top of page

 

 

TAMBIEN ES CORRUPCIÓN

que los “guardianes” del pasado construyan verdades a medias…

 

No me refiero a la corrupción en el Vaticano, encabezada por obispos que agilizaron canonizaciones por 200 ó 300 mil euros,  sino la alteración histórica de los testimonios para construir una “producción historiográfica  no para tratar de comprender lo que significaron en su día, sino para beneficiarse de ellas como canteras de noticias sobre los sucesos del pasado”  (O’ Gorman) o lucro. Es común que los “guardianes” del pasado construyan medias verdades con el fin de mantener secuestrada la memoria histórica. Un historiador responsable debe estar consciente que la veracidad de las fuentes no es absoluta o que oír un testimonio no lo convierte en testigo vivencial del relato. El historiador, es un científico que triangula la información para reconstruir un hecho lo más cercano a la verdad o que sirva de guía  hacia el cementerio de las verdades (Foucault) para reescribir la historia.

 

El 2014 Pamela Yates directora de la película "CUANDO TIEMBLAN LAS MONTAÑAS”[1], en una entrevista  a LORI HOLCOMB-HOLLAND del The New York Times (Julio/6/2014.),  prometió aclarar un leve error relacionado con la masacre de Batzul atribuida a militares guatemaltecos. Yates explicó que “una mujer de la localidad dijo a los realizadores del film que los hombres responsables de los asesinatos vestían uniformes militares. Informes posteriores y una reciente visita de la Sra. Yates al lugar revelaron que los hombres habían sido miembros de las fuerzas guerrilleras vestidos como soldados del ejército”[2]. Ojalá no suceda lo mismo con las grabaciones que realizó el señor Spielberg.

 

Batzul (Quiche), El Aguacate (Chimaltenango), Chacalté (Quiché)  y cientos de masacres ejecutadas por integrantes del Ejercito Guerrilleros de los Pobres (egp) uniformados de Kaibiles fueron hábilmente atribuidas al Ejército. Investigadores extranjeros  sustentaron estos hechos, pero fueron silenciados para mantener la “exactitud” del pasado. El Embajador Chapin (EE.UU) en informes a Elliot Abrams (05/noviembre/1982),  explicó  que las denuncias de Amnistía Internacional; WOLA, NISGUA y la comisión de DD.HH. guatemalteca formaban parte de una campaña de desinformación en apoyo a la  insurgencia izquierdista  con el propósito de desprestigiar al Gobierno de Guatemala.  (22 de enero del 2016)

 

[1] Traducción libre

 

[2] http://mobile.nytimes.com/2014/07/07/movies/director-to-correct-films-on-guatemala.html?referrer&_r=1

 

TRIBUNALES Y  MILITARES

lo que está ocurriendo, no es una sorpresa…

 

Dejó  temporalmente este debate, reiterando lo expresado en el primer artículo  acerca de la coyuntura que rige la justicia transicional en nuestro país, muy diferente a la cual se sujetó  la Paz colombiana. Así, lo escrito no es “una oficiosa defensa de los militares”  e insisto: “Los testimonios son respetables, cuando no son fabricados  en complicidad con el juzgador” y explicados maliciosamente por intérpretes y no por traductores jurados en idiomas mayas.

 

En la 2da. Edición de LA HISTORIA NEGADA (2010) resalto la necesidad de aclarar medias verdades, afirmaciones falsas o errores, y de afirmar el esfuerzo ampliamente reconocido del Ejército en la búsqueda de la paz, la reconciliación, el respeto a los derechos humanos y la institucionalidad del Estado. Sin dejar de lado la necesidad de iniciar un serio proceso de reconciliación, que debe transitar sobre la aceptación de la verdad histórica, no la construida sobre una plataforma ideológica, sino la que surja producto de la investigación de auténticos historiadores, que seguramente coincidirán que nuestros antepasados ya estaban confrontados antes de la venida de los españoles.

 

Para la mayoría de oficiales la reconciliación es parte fundamental de la convivencia democrática, no importando que para ello  algunos de sus miembros tengan que asistir a los tribunales de Justicia –lo que está ocurriendo, no es una sorpresa; lo es la forma-, para aclarar acusaciones  en su contra. El problema es, que estos casos son plateados por medio de generalizaciones  falaces.  Para el MP  todos los oficiales de inteligencia, operaciones y comandantes de batallón son responsables de cualquier hecho relacionado con el enfrentamiento armado.

 

Algo similar al siguiente silogismo: Luís es mortal; un gato es mortal, por lo tanto Luís es un gato. La situación se agrava ante la falta de jueces que “Escuchen  cortésmente, respondan  sabiamente, ponderen prudentemente y decidan imparcialmente” (Sócrates). Por ello es  sensato que jueces cuestionados  en su imparcialidad se inhiban de dirigir tribunales que juzguen  a militares,  como también lo es,  que los diplomáticos preocupados por  la aplicación de la justicia nacional no se apersonen  a estos juicios. Su presencia es percibida  como coerción hacia  jueces y fiscales, aunque solo les  interese cerciorarse del buen uso de sus donaciones o por simple curiosidad. (11 de febrero 2016)

NO TODOS SOMOS IGUALES

"a los soldados legalmente  se les prohíbe laborar,  como policías privados"

Actualmente existe un debate apoyado con  movilizaciones de opinión pública, manifestaciones y presiones, para lograr la paridad entre  hombres y mujeres en el Organismo Legislativo. Lo deplorable de esta lucha es, que obvia la discusión sobre la importancia de la representación nacional en ese organismo estatal, que debería incluir también la igualdad étnica y etaria.

Las propuestas acerca de la representatividad étnica son de sentido común, lo complicado es implementarlas. La semana pasada en el programa Debate Nacional/Vea Canal, sugerí,  tomar en cuenta a 25% mujeres de los grupos mayas, garífuna  y  xincas y 25%  del grupo ladino, como arbitrariamente se designa a quienes no son indígenas.

La vejez  es otra forma de diferenciación;  ya no  quieren la postulación a cargos o empleos públicos de las personas mayores de 60 de edad –en el sector privado son rechazados-. Este grupo de personas es relegado a nivel nacional.

Hay otra desigualdad originada por el empleo o profesión, como es el caso de los militares (oficiales y soldados), cuya ciudadanía es inhabilitada constitucionalmente  mientras prestan servicio.  Mencionar  a un oficial retirado, para un cargo público o de elección es una blasfemia. De manera malintencionada a los soldados legalmente se les prohíbe laborar,  como policías privados al causar baja. Para adquirir ese derecho tienen que transcurrir 5 años después  cumplir su servicio. Igual reparo tienen quienes fueron agentes de la PNC. … DE QUE IGUALDAD HABLAMOS.

La propuesta de participación de mujeres mayas, garífunas, xincas y ladinas, fue lo que más pasiones motivó. Llamaron 11 personas para cuestionar semejante disparate.  Solo piense  señaló un buen ciudadano, ¿Cuántos interpretes tendría que contratar el Congreso?, lo único que falta, es que también sean congresistas 25% hombres mayas, garífunas y xincas;… el Congreso sería una Torre de Babel. Y continúo… a mí no representa nadie…. Los diputados solo aprueban leyes enlatadas. Ojala existieran comités para proponer diputados, a ver cómo le va.

La representatividad de género, étnica, etaria, ideológica, estamento social, etcétera, debe instituirse en los partidos políticos. Son estos los que “encuadran la opinión, facilitan la cohesión, entre las representaciones individuales y coordinan la acción política”  (Burdeau. Citado por López M.”Partidos Políticos”) 10/marzo/2016.

.

LA CC UN ESCENARIO MÁS DE LUCHA IDEOLOGICA

 

La sórdida lucha para influir en la elección de los  integrantes de la Corte de Constitucionalidad,  no fue para  optimizar  su desarrollo institucional, mejorar su función o  promover  fallos apegados a derecho,  sino tener un organismo que resuelva  de acuerdo a intereses económicos, políticos e ideológicos.

Quienes desean mantener el control monopólico de  algunos organismos estatales como la C.C, a la cual no pueden acceder electoralmente, principiaron por deslegitimar  a quienes representaban un obstáculo y a ensalzar  a sus pares;  antes, durante y después de la designación de magistrados.

 

Un ejemplo basta, un distinguido profesional del derecho no llegó porque ciertos grupos supusieron que favorecería  los casos de militares,  en su lugar fue designada la licenciada Ochoa Escribá, que tampoco les agrado por ser evangélica. Si, se requiriera la indulgencia del Papa,   hubiera quedado fuera, pero felizmente,  fue  salvada por la CICIG.

 A los fiscalizadores de la pulcritud del proceso y la idoneidad de los candidatos  les faltó acuciosidad, para detectar o quizás prefirieron ignorar   otras candidaturas con tachas. Por  ejemplo,  la persona que voto a favor de la reelección de los diputados y otro que supuestamente hace: “… como suyas ideas, teorías y doctrinas de reconocidos juristas españoles, por lo que no es idóneo para ocupar un cargo en la Corte de Constitucionalidad” según  la nota periodística. Afortunadamente se libró  con  esta justificación: “Mi obra tiene 25 años de estarse publicando en nuestro país y no había recibido nunca una queja”  (www.soy502.com).

El funcionamiento de la C.C  será indiscutible,  siempre que las decisiones de sus integrantes no estén alineadas con la coyuntura; sabido que ésta se construye a partir del acceso a los medios informativos. 

Es importante que prevalezca  la  ética y competencia para evitar resoluciones  improcedentes y espurias  perjudiciales  a su credibilidad.  A ninguno escapa que ya existen presiones desveladas y veladas hacia los magistrados (as) recién designados,  para  sentenciar de acuerdo a determinados propósitos,  bajo el argumento  que sus resoluciones serán aclamadas por el pueblo  y premiadas por comunidad internacional, aunque sean contrarias al derecho. Las resoluciones condicionadas por el contexto solamente crearan anarquía.  A los guatemaltecos, ya no se les engaña fácilmente. 17/marzo/2016

 

NO ES IDEOLOGICO

 

Analizar estos procesos con objetividad es difícil, por ello es imposible esperar fallos apegados al derecho, como dispone la ley: “… el Ministerio Público y los tribunales tienen el deber de procurar, por si, la averiguación de la verdad mediante los medios de prueba permitidos… Durante el juicio, los tribunales sólo podrán proceder de oficio a la incorporación de prueba no ofrecida por las partes, en las oportunidades y bajo las condiciones que fija la ley” (Art.  181. CPP). También reconoce la posibilidad de nuevas pruebas, que pueden ser incorporadas a petición de las partes (381. CPP)

Igualmente fue  insólito la participación de expertos - no de peritos- en procesos como los mencionados; cuando la ley estipula que estos deben ser titulados en la materia que han de pronunciarse (Art 226. CPP). En estos casos, resulta que cualquier persona lo es, como la española Paloma Soria Montañés, quien señaló, que las mujeres fueron víctimas de agresión sexual –¿lo observó?- y que a los hombres les fueron cortados sus miembros reproductores (SIGLO.21). ¿Los auscultó?… ¿fue presentado durante el juicio algún varón castrado?

Queda esperar que las personas, organizaciones y países  satisfechos con la actuación del tribunal y la sentencia, esperen  que esta quede firme, para terminar de celebrar, de no ser así, están obligados a aceptar un fallo absolutorio a sus intereses por una sala de apelaciones –ya sometida a presiones-, caso contario la sala también será glorificada.( 24/marzo/2016)

Se dice cuando se intenta convencer que el abordaje de algunos temas controversiales es neutral.  No obstante las ideas tienen un poder determinado sobre la realidad (Hegel) y esa realidad no proviene de exhaustivos estudios científicos, si no de la percepción cotidiana forjada en parte por los medios de comunicación social y percibida según la experiencia y conocimiento del receptor sobre la temática difundida.

El debate público  de los problemas del sector salud, la escasez del empleo, los cien años para recuperar la educación, la migración; la inseguridad, los salarios diferenciados termina en incontables señalamientos de la audiencia  al sector gubernamental. Pero, cuando se discute sobre el enfrentamiento armado interno  y los juicios de la llamada justicia transicional (Ríos Montt- Sepur Zarco-CREOMPAZ);  el control del debate queda en  “expertos” e irremediablemente  deriva al plano ideológico, que no es censurable, lo es presumir de imparcialidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARA ENTENDER AL PRESIDENTE OBAMA

 

Hace seis años escribí el articulo DESTINO MANIFIESTO (marzo/2010), que reproduzco a continuación, para comprender la actualidad.  “EL DESTINO MANIFIESTO. Se refiere a la misión de los Estados Unidos, de salvar de la barbarie al resto del continente y enseñar a otros países que el camino de la felicidad y el progreso sólo podrían encontrarse gracias a la creación de instituciones democráticas del tipo estadounidense (Alejandro Sobarzo). Bajo esta premisa fue negociada la fracasada anexión de México (1847). 

 

La región centroamericana –ahora triangulo norte- no escapó a ese Destino Manifiesto.   Thomas Jefferson (1805) expresó “Nosotros comenzamos a considerar a Cuba; el  Golfo de México (en consecuencia el mar Caribe), como nuestra agua esencial para nuestra tranquilidad y comercio… nuestra fuerza nos permite determinar la ley en nuestro propio hemisferio”  

 

La continuidad de esa política, es  evidente en el mensaje de la Señora Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los EE.UU., al personal de su embajada durante la visita de cinco horas a Guatemala (2010): “Tengo presente que Guatemala es un país con un gran potencial, pero también tiene muchos retos, y ustedes están en la primera línea para tener en agenda esos retos…” Finalmente destacó su  trabajo con el Congreso de Guatemala para que se aprueben reformas que refuercen el imperio de la Ley (P.L 07/03/10).  En el ambiente quedó la percepción que la fugaz visita, aparte de consolidar la política antinarcóticos norteamericanas, sirvió al mismo tiempo para asegurar el reconocimiento regional al Presidente Porfirio Lobo y ejercer la debida presión, para agilizar las diligencias de extradición del ex presidente Portillo, cuestión que pareciera de simple trámite, si no salen a luz pública otros eventos, de similar impacto a los publicados por elPeriódico (08/03/2010), que podrían retrasar temporalmente su extradición, pero no evitarla”. Hasta aquí el artículo.

 

Adiciono las declaraciones del Presidente Obama (2015):“Tenemos el Ejército más fuerte del mundo y en ocasiones tenemos que torcer el brazo a los países si no quieren hacer lo que queremos a través de métodos económicos, diplomáticos y a veces militares”. Aseguró que “…no tenemos las soluciones militares para cualquier problema del siglo XXI y tenemos que usar la diplomacia siempre que podamos” (https://actualidad.rt.com). ¿Qué dudas quedan?… Trump o Hillary (31/marzo/2016).

ARTICULOS

 

REFLEXIONES ESPONTANEAS

¿Qué aprendimos?… nada

 

Para unos el punto de partida de nuestro fracaso, se originó a partir de nuestra independencia de España (1821).  Otros responsabilizan a Justo Rufino Barrios y su reforma liberal (1871) o lo atribuyen al sabotaje de la llamada Primavera Democrática,  resultado del levantamiento de militares con apoyo de civiles el 20 de octubre de 1944.  Hecho reconocido como un hito de la historia nacional.  Cabe menciona que los actores y testigos presenciales, no surgieron de los estratos modestos, fueron personas con preparación y con una visión prospectiva de cambio.

En los últimos 72  años,  hemos visto  a un  Organismo Ejecutivo, sujeto a  golpes de Estado: Arbenz 1954, Ydígoras 1963, Lucas 1982;   asesinatos políticos (Castillo 1957), relevos: Ríos 1982, Serrano 1993  hasta la renuncia Pérez 2015…  Pero, ¿Qué aprendimos?… solo lamentarnos.

La nación –nosotros- es el centro de gravedad de la organización del Estado. Si aceptamos  la definición generalizada de Estado, como  “una  agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción”. Entonces somos la sustancia intrínseca  de ese multi-sistema,   que tiene sentido y razón de ser siempre que el malestar y la catarsis social derive hacia la génesis de  una masa crítica para el éxito de la acción colectiva (Marwell&Oliver.1993/Cita de Ludolfo Paramio)

Todos los que nos referimos a Guatemala, como nuestro país -no solo cuando juega la selección de futbol-;  somos responsables directa o indirectamente de la situación actual, sin dejar de reconocer la influencia de variables externas – intromisión  para nosotros-, pero acciones legítimas para quienes las ejecutan,  bajo el criterio “que el fin justifica los medios”. Maquiavelo

Es nuestro deber de guatemaltecos superar la apatía, promover e  innovar la intervención ciudadana; que inicia por  la construcción de nuevos modelos de organización y participación. Los cambios a la ley electoral y de partidos políticos debe ser amplia no limitativa. Los gobernadores departamentales deben ser electos por su distrito y descentralizar su gestión.   Los  diputados deben estar claros, que aceptamos la legalidad de su elección, pero no su representatividad. La mayoría de guatemaltecos los conocieron  hasta que los vieron por televisión… y exclamaron  ¡Jesús! ¿Qué hicimos? (13/abril/2016)

 

 

 

 

 

DEL PASADO AL PRESENTE

Congreso no difiere en nada de aquel auto-depurado

No escribiré de la época del embajador John S. Peurifoy   (1954) en Guatemala, ni del macartismo,  menos aún recordar   que el Estado de guatemalteco  constitucionalmente (Art. 27/1965) y legalmente (Art. 396. Código Penal 17-73) fue anticomunista.  Solo refrescó  la mente del actual Congreso y de la generación de 1986, reproduciendo unos párrafos del siguiente artículo.

 “MÁS QUE UNA ANÉCDOTA ACERCA DEL CONGRESO. El 26 de noviembre de 1993 recibí una llamada telefónica del Licenciado Ramiro de León Carpio (+) presidente de la República (1993-1996), ordenándome asistir a una reunión con algunos diputados, para terminar de convencer a los “padres y madres de la patria”,  respetar el compromiso de auto- depurarse.  Ya que hasta esa fecha sólo la Democracia Cristiana dirigida por Alfonso Cabrera estaba  dispuesta a cumplir este acuerdo que selló la salida de Jorge Serrano. 

Sobre esta crisis corrió mucho papel y tinta, fue la revista Crónica la que mejor describió “La Santa Componenda” como la llamaron E. Blanck, I. Hernández y H. Shetemul.  El párrafo central más o menos decía así:”... se logró concretar una entrevista encabezada por el Jefe del Estado Mayor Presidencial y el Coronel Mario Mérida, jefe de la dirección de inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, quienes sólo asistieron a los encuentros iniciales, que tenía como fin garantizar una actitud seria de los parlamentarios...”  Por eso es válido afirmar que el actual Congreso no difiere en nada de aquel auto-depurado hace diez años y meses – ahora  veinte y tres-.  Opinión respaldada con la investigación del PNUD (2002) acerca de la Democracia en América Latina (2002), estudio que estoy convencido desconocen un alto porcentaje de diputados (as).

Si el exceso de trabajo de los diputados es la razón para desconocer el informe, cito tres resultados del estudio.  El 54.7% apoyaría un gobierno autoritario; un 38.2% cree que puede haber democracia sin Congreso y el 36.0% está de acuerdo con que el Presidente deje de lado al Congreso y a los partidos políticos... Sí estos números llegan a preocuparlos, entonces dejen de pensar en viajar o gastar en modernización; hagan su trabajo o esta vez sus electores les obligarán a auto-depurarse a cambio de que no  destruir el sistema democrático.  Recuerden que entre más se arriesga el lobo, más se acerca a la peletería” (Mérida M. elPeriódico. 24/08/2004)

EL GOBIERNO PERDIO EL EXAMEN TRIMESTRAL

 

Todavía hay tiempo para graduarse con honores

Cotidianamente oímos en  los medios de comunicación especulaciones,  conjeturas,  percepciones o simples catarsis de analistas y ciudadanos,  que perfilan un país en crisis. Algunos de estos  vaticinan,  que  sí el gobierno acumula más señalamientos de ineficiencia, perderá el semestre y sí esto sucede  será expulsado.

La semana pasada Prensa Libre publicó una encuesta del desempeño del gobierno.  Los datos son preocupantes, tanto más, sí  las percepciones recolectadas no están influenciadas por los medios de comunicación. Los resultados de Facebook fueron: mala 53%, buena 25%,  regular 22%.  Twitter mala 62%, buena 12%,  regular 26%.  Para  los lectores de este medio fue: mala 55%, buena 19% y regular 26%.  Estos resultados son lapidarios para algunos, personalmente no lo creo. Y ello no tiene relación con “el beneficio de la duda”, que graciosamente se le concede a cada gobierno.  Cualquier funcionario  electo, o nombrado  debe ser eficiente desde el primer día.

Algunas de las siguientes circunstancias probablemente han causado en la ciudadanía activa la percepción del fracaso tempranero. El equipo del Presidente. Posiblemente tenía  una lista de conocidos  con las competencias requeridas, para  cada ministerio pero,  sin experiencia en el servicio público. El gabinete. Es variopinto, desde afuera se aprecian parcelas representativas de diferentes sectores de poder e interés. Programa. No se conoce un plan específico… antes escuchamos del  Baktún. Inseguridad. Las respuestas acerca de la reducción de la  violencia y criminalidad no convencen. Salud. Se percibe la crisis hospitalaria, pero se invierten  Q 6 millones 557 mil 120, en vacunas para perros. Diplomacia. El  presidente termino alineado a sectores enfrentados con actores diplomáticos.

Un  instructor  de sobrevivencia  recomendaba  ante la incertidumbre: Si está perdido o temporalmente desorientado, deténgase, localice su posición en el terreno y analice porque no va en la dirección correcta.  Este consejo es políticamente válido.  Los ciudadanos aún no llegan al desengaño, pero si no se corrige el rumbo, arribará  la frustración.  Cualquier colectivo frustrado  es altamente volátil,  sobre todo en un contexto atomizado por  denuncias de corrupción pasadas y presentes, asociadas a funcionarios de los tres organismos de Estado. ¡Todavía hay tiempo para graduarse con honores! (28/abril/2016)

UN BUEN PROYECTO

…queda  esperar un presupuesto acorde

La Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala (PCDEG), surge puntualmente ante la problemática de la violencia e inseguridad. No obstante su buena estructura,  necesita explicarse ampliamente  a un público incrédulo y desconfiado.

La PCDEG  formuló “un enfoque integral, que parte del reconocimiento del fenómeno criminal como multicausal y complejo; reconociendo sin embargo que las desigualdades sociales son una de las principales causas de la violencia y la criminalidad”. Esta integralidad demanda explorar el término democracia desde el  concepto político- social.  ¿Por qué se califica de democrático un documento que regirá la lucha contra el crimen? Es necesario explicar que lo democrático, no significa que los  delincuentes  tendrán más derechos que  las personas  respetuosas de la ley.

Sartori propone dos acepciones. “La democracias realista, que no trata de la  ruptura  con el pasado, ni de una revolución con respecto a un determinado orden, sino más bien de una reivindicación  gradual  y  la democracia de la razón,  que  resulta  de  la Revolución Francesa (1789), cuya  ruptura total con el pasado fue mucho más radical que en los casos anglo‐americanos.  Esta es resultado de la aplicación de un trasfondo de  valores abstractos  como la libertad, igualdad  y  fraternidad” (González L. Democracia como concepto Sociopolítico.  Fuente: Sartori. 1993). Esclarecer porque la PCDEG es democrática, es complejo, pero no imposible.

También conviene encontrar la forma de estimular  la participación ciudadana, porque sin esta será difícil cumplir los dieciséis lineamientos estratégicos de prevención.  Esta tarea es propia del Ministerio de Gobernación, además de  cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico relativo al mantenimiento de la paz y el orden público, la seguridad de las personas y de sus bienes, la garantía de sus derechos, la ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales, el régimen migratorio y Administrar el régimen penitenciario del país (Artículo 36. Ley del Organismo Ejecutivo).

A pesar que el mejor aporte de la  PCDEG es la investigación; en  la práctica siempre será el mayor desafío. La falla de esa capacidad pone en riesgo la objetividad, legalidad, razonabilidad y los  derechos humanos de miles de guatemaltecos, que hoy guardan prisión preventiva.

Sólo queda  esperar un presupuesto acorde y el óptimo funcionamiento del Consejo de la PCDEG.

05mayo2016

 

EL TAMBALEANTE SICA

no llegamos a caballos

La formación del Sistema de Integración Centroamérica. SICA (1993), fue impulsado para sustituir al Consejo Centroamericano de Defensa. CONDECA (1963), fundado por iniciativa norteamericana para contener  al comunismo en C.A.

La creación del CONDECA respondía al escenario centroamericano de la guerra fría, como lo detalla este  extracto de una nota periodística del Diario el País:”… el  Condeca actualmente está estudiando la legalidad de una acción conjunta militar contra Nicaragua,… Una  de las recomendaciones políticas  consistía en estudiar si existen "mecanismos legales" que "permitan a las fuerzas armadas y de seguridad de Panamá y de otros países centroamericanos participar en la pacificación de Nicaragua". … La reunión, celebrada los días 22 y 23 de octubre en Tegucigalpa, incluía un llamamiento a EE UU para que facilitara una amplia gama de ayuda y apoyo logístico al Condeca. El general Paul Gorman, responsable del comando sur de EE UU y una de las personas más cercanas a Weinberger, estuvo presente como observador en la reunión mantenida el 1 de octubre en Guatemala” (12 nov 1983)[1].

El SICA, termino de concretarse con el Tratado Marco de Seguridad Democrática (1995). En dos de sus considerandos manifiesta: Que durante los últimos años, a medida que se ha consolidado la paz y la democracia, los países Centroamericanos han realizado importantes avances en la consecución de estos objetivos mediante la desmovilización y reducción de efectivos y presupuestos militares y,  que el Modelo se sustenta  en el balance razonable de fuerzas,  bla, bla.

Hoy el SICA  se tambalea, pero su caída no afecta por el contrario justifica y fortalece el surgimiento de  la subregión centroamericana (triángulo Norte). Así, que Nicaragua puede continuar actuando soberanamente, equipar  su ejército, negociar con rusos, chinos, sirios, etcétera y sustituir geoestratégicamente a Cuba.

El tema da para más, pero el espacio no. Vivimos la geopolítica de Spykman (1950) “La Teoría del Perímetro de Seguridad de los Estados Unidos (Víctor Giudice Baca), que ratifica el interés por el Trifinio, en el cual la principal  amenaza no  es el narcotráfico que hunde al Istmo,  según la ONU, sino  el terrorismo, capaz de mimetizarse entre los migrantes que viajan hacia el sueño americano... En el complejo  tablero de ajedrez global, no  llegamos a caballos, solo a peones. (12/mayo/2016).  [1] http://elpais.com/diario/1983/11/12/internacional).

¿EL CLAMOR POPULAR?

eso es lo que repiten

Solo es una opinión con la cual pretendo sustraerme de la  catarsis  mediática  y aportar al debate. Es común escuchar de  la caótica situación del país  derivada por el agotamiento  de los organismos de Estado. Para algunos es la  situación ideal  para “reformar” la Constitución vigente (1986).  Constitución, que para la izquierda combatiente y la anidada en  grupos sociales, derechos humanos, tanques de pensamiento, bohemios, etcétera denominaron contrainsurgente, pero hoy no se arriesgan a su abolición para  no contrariar  a la  dirigencia  de los nuevos grupos de poder facticos.

Algunos de sus  voceros tratan de asustarnos con la repetición constante de los efectos devastadores,  que tendría dejar en manos de una  Asamblea Nacional Constituyente la elaboración de una nueva constitución.  Permanentemente advierten del peligro que su diseño  caiga en manos de la izquierda, la derecha, el empresariado, los indígenas, el narcotráfico, el clero o satanás…Si estructuralmente estamos tan mal  llegó el momento de cambiar,…  eso es lo que repiten constantemente. Sí efectivamente lo creen  hay que superar la herencia de las Constituciones de Bayona (1808) y la Cádiz (1812).

Según Roberto Gargarella y Christian Courtis (Constitucionalismo latinoamericano), las reformas son como trasplantes o injertos, expresiones útiles para acentuar las dificultades que normalmente conlleva la posibilidad  de rechazo del cuerpo.  Explican Gargarella& Courtis: Las modificaciones que se hacen sobre una parte de la Constitución suelen tener impacto sobre el resto del texto. Típicamente, una reforma que se introduce en la parte orgánica de la Constitución, genera repercusiones en la parte dogmática, y viceversa”.  En otro párrafo advierten del error que significa creer que las nuevas normas solo impactaran en la realidad externa, sin reconocer el hecho que estas obligarán a modificar el resto del entramado constitucional.

Si la coyuntura nos tiene pegados a la pared al grado de  renunciar a auto gobernarnos, entonces modifiquemos la estructura por medio de una Asamblea Nacional Constituyente.  Convocar una Asamblea Nacional con poderes soberanos, favorecerá el encuentro entre las diferentes visiones de país. Evitemos las respuestas coyunturales, no hacerlo es traicionar el clamor popular por el cambio, o quizás debemos aceptar que  nunca hubo clamor y todo fue  manipulado al estilo de Goebbels por algún grupo.

EL ESTIGMA DE LAS GENERALIZACIONES

terminan siendo acusaciones solapadas

El análisis imparcial de eventos que involucran a personas del  sector militar, legislativo, judicial,  indígena, empresarial, político, etc; es útil para producir opiniones ecuánimes, pero generalmente no sucede, como se muestra en los siguientes ejemplos.

Recientemente sucedió un hecho delictivo en un Instituto cívico militar –aún bajo investigación-. Varias personas poco informadas suponen que estos son frecuentes y exigieron su clausura.  Esto no ocurre con otros casos, como el bautizado a estudiantes –especialmente a las damas- de medicina de la USAC; poco cuestionado públicamente.  Ninguna (o) demandó en las redes sociales o medios de comunicación el cierre de esa facultad. ¿Descalificamos a todos los estudiantes San Carlistas, por  estas acciones de los futuros médicos?...No

Por otro lado un grupo de legisladores profirieron supuestos agravios contra la gobernadora de Cobán. ¿Es razón suficiente para acusar a todos los diputados de racismo  y discriminación?...tampoco.   Igualmente se conocieron algunas irregularidades cometidas por jueces y magistrados. ¿Es válido generalizar y señalar de corruptos (as)  a todos (as)  las abogadas (os) por su actuar doloso? Se pueden hacer señalamiento hacia los pueblos indígenas, porque dos de los implicados tienen apellidos relacionados con algunas de las naciones Maya y en consecuencia conjeturar que todos los profesionales indígenas actúan igualmente…No. ¿Esta es razón para  inhabilitar a todos los profesionales egresados de la facultad de derecho de la USAC,  e instar a la CICIG reiniciar la investigación de  los llamados jueces de la impunidad denunciados por Francisco  Dall’Anese? o aceptar que este también cayó en delaciones perversas. 

También es público que algunos empresarios buscan atajos ilegales para evadir la burocracia aduanera, empero ¿Son todos los empresarios deshonestos? Asimismo hemos conocido por los medios los nombres de ciertos diputados traficantes de plazas, ¿Podemos aventurarnos  a satanizar  a todos los dignatarios de la nación por esta nueva forma de esclavitud?

Las generalizaciones terminan siendo acusaciones solapadas, cuando sin mayor conjetura  (presunción fundada en probabilidades) o especulación (proceso de meditación o raciocinio) se hacen públicas, cuestionado la presunción de inocencia; lo cual causa daños  irreparables al prestigio de las personas y sus familias (19/mayo/2016)

 

¿EL CLAMOR POPULAR?

eso es lo que repiten

Solo es una opinión con la cual pretendo sustraerme de la  catarsis  mediática  y aportar al debate. Es común escuchar de  la caótica situación del país  derivada por el agotamiento  de los organismos de Estado. Para algunos es la  situación ideal  para “reformar” la Constitución vigente (1986).  Constitución, que para la izquierda combatiente y la anidada en  grupos sociales, derechos humanos, tanques de pensamiento, bohemios, etcétera denominaron contrainsurgente, pero hoy no se arriesgan a su abolición para  no contrariar  a la  dirigencia  de los nuevos grupos de poder facticos.

Algunos de sus  voceros tratan de asustarnos con la repetición constante de los efectos devastadores,  que tendría dejar en manos de una  Asamblea Nacional Constituyente la elaboración de una nueva constitución.  Permanentemente advierten del peligro que su diseño  caiga en manos de la izquierda, la derecha, el empresariado, los indígenas, el narcotráfico, el clero o satanás…Si estructuralmente estamos tan mal  llegó el momento de cambiar,…  eso es lo que repiten constantemente. Sí efectivamente lo creen  hay que superar la herencia de las Constituciones de Bayona (1808) y la Cádiz (1812).

Según Roberto Gargarella y Christian Courtis (Constitucionalismo latinoamericano), las reformas son como trasplantes o injertos, expresiones útiles para acentuar las dificultades que normalmente conlleva la posibilidad  de rechazo del cuerpo.  Explican Gargarella& Courtis: Las modificaciones que se hacen sobre una parte de la Constitución suelen tener impacto sobre el resto del texto. Típicamente, una reforma que se introduce en la parte orgánica de la Constitución, genera repercusiones en la parte dogmática, y viceversa”. 

En otro párrafo advierten del error que significa creer que las nuevas normas solo impactaran en la realidad externa, sin reconocer el hecho que estas obligarán a modificar el resto del entramado constitucional.

Si la coyuntura nos tiene pegados a la pared al grado de  renunciar a auto gobernarnos, entonces modifiquemos la estructura por medio de una Asamblea Nacional Constituyente.  Convocar una Asamblea Nacional con poderes soberanos, favorecerá el encuentro entre las diferentes visiones de país. Evitemos las respuestas coyunturales, no hacerlo es traicionar el clamor popular por el cambio, o quizás debemos aceptar que  nunca hubo tal clamor y todo fue  manipulado hábilmente al estilo de Goebbels. Mario Mérida. 26 de mayo 2016

LA LECCIÓN VENEZOLANA ESTA VIGENTE

¿Ocurrirá a aquí en nuestro país?

Hoy comparto los párrafos propicios  del artículo Lecciones del caso venezolano publicado en el (22/mayo/2002), para relacionarlos con la situación actual: “Cuando se conoció el derrocamiento del Presidente Chávez, sólo quedaba esperar el visto bueno norteamericano para que la Comunidad Internacional lo aceptara. Pero,  Washington no se pronunció. La sede diplomática en Venezuela, se aisló. Ante esta circunstancia, los presidentes latinoamericanos reunidos en Costa Rica imploraron inmediatamente la Carta Democrática de la OEA  para salvar a su colega.  La cual demostró su utilidad como medio para alcahuetear los desmanes de más de un gobernante latinoamericano.   ¿Cuántos presidentes desde la Patagonia hasta Tijuana, están  memorizando aquellos artículos de la “carta” que los salvarán en caso de crisis?

En Venezuela perdieron todos.  Perdió el Presidente Chávez (+)  a pesar de la abnegada defensa, que algunos hicieron de él; dejando de lado los muertos y heridos. La aceptación de sus errores y la convocatoria a la sociedad civil para encontrar la solución a los problemas existentes, llegó demasiado tarde. (Él dijo que lo ocurrido representa una “inmensa lección”; “Que se debe hacer una profunda reflexión”;... que es necesario “corregir lo que sea necesario corregir”;  “restablecer el dialogo”) César Gaviria; Perdió el sector privado, porque al declararse ignorante de la conspiración traicionó a sus  “amigos militares” y asociados; perdieron los MCS,  principalmente la televisión al descubrirse la manipulación de información, en favor del complot; perdieron los militares, quienes actuaron sin criterio político, sin espíritu corporativo y sin firmeza para mantenerse al margen para que las instancias políticas y jurídicas desempeñaran su rol;  y  especialmente perdió el pueblo venezolano -hoy siguen perdiendo-, cuya brecha social terminó de ampliarse y que Gaviria califico de  polarización extrema”

La interpretación hecha de la Carta Democrática de la OEA es otra. Luis Almagro expresó: “Venezuela atraviesa una crisis multidimensional de  precariedad  económica y financiera, que compromete su futuro social y político”. Sergio Jellinek, portavoz de la OEA,  explicó “en el caso de Honduras (golpe de Estado contra Manuel Zelaya. 29/junio/2009), varios organismos multilaterales de asistencia suspendieron sus créditos hasta que no se reinstalara la democracia” (CNN.31/5/2016). ¿Ocurrirá a aquí en nuestro país? Mario Mérida. 02/junio/2016

 

 

LA CORRUPCIÓN

no era tan desconocida

Los recientes  casos investigados  por la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG)  y el Ministerio Público (MP),  originó   la captura de varias personas  de diferente género y origen étnico -incluso extranjeros-;  así como de diversas profesiones y empleos, quizás de repente aparecen curas, pastores o diplomáticos; por ello es censurable el oportunismo ideológico y  racismo expresado por algunos en contra de los sindicados y sus gremios.

Más allá de adherirse a las felicitaciones,  para congraciarse con la CICIG  a cargo del doctor Velázquez  y  el  MP  dirigido por la licenciada Aldana, es procedente reconocer el trabajo de investigación, que desnuda el incumplimiento de deberes o complicidad de sus predecesores, quienes  pasaron durmiendo el sueño de los justos,  ante una corrupción que no era tan desconocida,  como para no apreciarla  sin mayor esfuerzo (“Acción Ciudadana denuncia corrupción” Prensa Libre. 11/abril/1999 “Piden antejuicio contra Fiscal General”. Siglo 21. 22/julio/2000; “Sin resultados en la Fiscalía contra la corrupción”. Siglo 21. 23/octubre/2000).  Así lo demuestra un breve recorrido por los medios de comunicación que  reiteradamente la han evidenciado  y continúan denunciando, especialmente elPeriódico y  en su momento la revista Crónica con  los reportajes  “Maldita corrupción” y “Matriz de la corrupción” (2000). A los que se suman  varios  artículos y columnas de opinión. 

Hoy rescato parte de un artículo escrito hace cuatro años  acerca de  Sun Tzu y la corrupción, que se refiere  a la obra escrita por  Cao Yaode y Cao Xiaomei,  en la cual “Relata que el rey  ordenó a Sun tomar el control de la provincia de Chu. Al notar que este no ejecutaba la orden el rey le preguntó ¿Cuándo pensaba emprender la invasión? En lugar de contestar lo invito a visitar los salones del palacio.  Mientras los recorrían Sun Tzu golpeaba con una barra de bronce las columnas y los dinteles de las puertas, a cada golpe percibían lo carcomido de la madera.   Finalmente le dijo que mirase las vigas superiores dobladas o torcidas y las deformes columnas que sostenían el techo.   Lo que Sun quería era que el rey percibiera que la estructura política, estaba en igual condición que los salones visitados; que la polilla no eran otros que los funcionarios corrompidos en el gobierno.    Sí se permitía que esto continuará   el poder estatal podría ser derrocado en cualquier momento.  Dadas estas circunstancias, ¿Qué posibilidad había de invadir Chu con éxito?” (Enero/2012).

La corrupción se desarrolla interna y externamente; reducirla requiere ética, mejor control y participación ciudadana. Mario Mérida. 9Junio/2016

LA CONSTITUCIÓN DE 1985

Funcionarios públicos, representantes de la comunidad internacional y otros invitados, reunidos en la sede del Congreso celebraron los treinta años de vigencia de la Constitución de la Republica (1985).  Se pronunciaron discursos  poco emotivos, pobremente redactados, sin un mensaje claro acerca del valor que debería tener la Constitución para los guatemaltecos, especialmente para los guatemaltecos que cumplieron 18 años ese año. Alguno  de  los que hablo recordó su paso por la constituyente.

Como siempre los actores principales no fueron mencionados; me refiero a los guatemaltecos que asistieron a elegir la Asamblea Nacional Constituyente y posteriormente volvieron a las urnas, para elegir presidente y Vicepresidente, diputados y corporaciones municipales a pesar que sus vidas estaban en peligro por la amenaza de acciones terroristas por la guerrilla opuesta a que el gobierno militar cumpliera los compromisos contraídos,

Por supuesto el otro actor olvidado fue el Ejército de Guatemala,  que aseguro  el retorno al orden constitucional, además de contribuir al inicio del proceso de paz apoyando plenamente al Grupo Contadora (1983) y declarando a nuestro país neutral en el conflicto centroamericano.

La decisión adoptada por el gobierno militar al mando del General Oscar Humberto Mejía Victores (+), evito una guerra centroamericana. Ese posicionamiento elimino a nuestro país de la lista de países beneficiados por los EE.UU.  Años después un ex comandante nicaragüense  nos dijo en una reunión: Gracias por la arrechada de no aliarse en contra de la revolución Sandinista a pesar de la sanción gringa.   Y así fue “William  Case -Director de la CIA- sólo recomendó que se aumentara la ayuda económica para Honduras y Costa Rica, como un incentivo para que apoyasen a la resistencia nicaragüense” (Revista Crónica, 21/10/1989).

En el artículo anterior  mencione que la redacción de la Constitución, quedo en manos de los constituyentes. Se rumoró   que recibieron del General Mejía un alerta en relación con lo inoportuno que una persona civil  fuera  Ministro (a)  de la Defensa.  A excepción de esa reserva, el resto del articulado constitucional fue decisión de la Asamblea. Esta estableció el antejuicio para magistrados, jueces, alcaldes y diputados y, para los últimos la Irresponsabilidad por sus opiniones, por su iniciativa y por la manera de tratar los negocios públicos, en el desempeño de su cargo Mario Mérida. 7/Junio/2016.

 

TEORIA DEL CAOS?

Experimento positivo

Los guatemaltecos continúan batallando día a día a  pesar de las circunstancias negativas; han llegado a soportar  con  paciencia el desprecio de muchos connacionales por la libertad de locomoción, que bloquean carreteras y obstaculizan  la libre tránsito de miles de guatemaltecos,  con la excusa que solamente manifestando y creando el caos vial serán escuchados por el gobierno.

El gobierno los observa y escucha, pero no tiene capacidad financiera para resolver problemas sociales y de seguridad, que le eran desconocidos hasta el 14 a las 14 de enero/2016. Estas demostraciones de fuerza  trascienden al  ámbito internacional, propiciando un clima  perjudicial a la inversión y al turismo.

El caso es,  que  al vernos sitiados  por las acontecimientos  anteriores, además de una serie de eventos que afectan directamente a la ciudadanía  como las extorsiones, violencia, secuestros, conflictividad social, crisis hospitalaria; aderezado con la cruzada lanzada por la CICIG y el MP,  contra quienes se desviaron de la ética;  ha provocado que algunos  analistas, expertos en política,  grupos de interés o de presión, así como la minoría urbana arriben a la conclusión que nuestro país está experimentando la llamada teoría del caos.  Experimento positivo según los intereses y beneficios, que deriven sus resultados para unos pocos, pero catastrófico  para  la mayoría de los guatemaltecos e incluso a las expectativas del Plan para la Prosperidad del triángulo Norte.

La pregunta que surge, es ¿Cómo salir del caos? No hay receta alguna, sobre todo si las causas son tratadas como efectos y viceversa. Además  de la ausencia de líderes  auténticos y la resistencia a incursionar en áreas como la política por quienes en algún grado son reconocidos y respetados como tales,  por temor a ser estigmatizados por el solo hecho de intentarlo.

Los estudiosos de la Teoría de Caos recomiendan,  ver la “realidad que nos rodea interconectada y llena de lazos de retroalimentación, donde cada partícula actúa para modificar el comportamiento del medio que la rodea, pero no en forma independiente, sino obedeciendo a un comportamiento integrado por el conjunto”  (Cambell. 1984, pág. 194. Citado por Cornejo Alfonso “Complejidad y Caos”)

Creo que vale la pena intentar aclarar  si nuestro país es un conejillo de indias;  solo como ejercicio académico,  no para encontrar y proponer soluciones, porque igualmente no serán atendidas.Mario Mérida. Artículo para el 16/junio/2016.

PODER Y LIDERAZGO

se respaldan en el conocimiento

El titulo podría  ser liderazgo y poder, pero el debate  no se centra  en la ubicación de las palabras, sino en el ejercicio práctico y consiente del usufructo temporal del  poder para el beneficio colectivo.

El liderazgo es más que influir en las creencias, valores y motivaciones de las personas.  Este  se asume por elección,  es la aceptación de  guiar  un conglomerado –desconocido- de personas  hacia el logro del bien común, la libertad, la paz;  en un ambiente seguro. Para varios autores liderazgo y poder están intrínsecamente ligados entre sí. La Teoría  del Liderazgo Situacional, asocia la  madurez del seguidor -la ciudadanía-, como un factor determinante para el ejercicio del poder (Hersey, Blanchard).  Desde  el  punto de vista de Hobbes el ejercicio del poder, es de carácter  dominante, pero a ello se contrapone la libertad del individuo. Esta condición es reiterada por Foucault para quien, si no existe la posibilidad de resistencia, no puede  haber relaciones de poder.

Si se acepta que el liderazgo es el proceso de influir en el comportamiento de otros y el poder es la capacidad de tomar decisiones en nombre y beneficio de quienes reconocen ese liderazgo, también se debería coincidir que estas se respaldan en el conocimiento. Algunos defienden la idea que el conocimiento se puede alcanzar por medio de la observación de determinadas acciones y sus resultados - ensayo y el error-, privilegio que no se pueden dar quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones en beneficio de un colectivo, principalmente si esta responde a la voluntad de servir.

¿Es el conocimiento necesario  para desempeñar un cargo público?  Las  complejidades del servicio público requieren cierta formación profesional y experiencia. En algunas oportunidades el candidato  a servidor público tiene los créditos académicos, pero carece de la experiencia administrativa  para lograr que su gestión  tenga  el resultado esperado; obviar esto al momento de aceptar un cargo u optar por uno; es corrupción.  

“Cuando los ciudadanos se comportan como más sabiduría que los hombres y mujeres que compiten por representarlos, ha llegado la hora de dirigir una fuerte mirada al estado de nuestros sistemas políticos…” (Sylvie Kauffmann. The New York Times. 31/julio/2016). Guatemala está en el justo momento de seguir este consejo y reducir el riesgo de elegir un líder de coyuntura.  Quienes aspiren a ser líderes, tienen que educarse.4/agosto/2016.  Mario Mérida

ÉTICA Y CORRUPCIÓN

Los políticos deberían leer a Kant

La corrupción es la desviación de la ética pública (Rodríguez –Arana. Ética y empleados públicos. Citado por BAUTISTA OSCAR. LA ÉTICA Y LA CORRUPCIÓN EN LA POLÍTICA Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA). La excusa frecuente para que ocurra se atribuye a la falta de control por las instancias correspondientes; la situación de crisis por la que atraviesa el sistema político o  la indolencia del ciudadano como natural y obligado auditor del quehacer político.

El tema de la corrupción pública, es tan relevante que la Oficina de Ética Pública y la Agencia de Información de los EEUU, promovió un congreso en Washington, D. C, para analizar este fenómeno, al que asistieron representantes de cincuenta y cinco países (1994).  El resultado inmediato de estos encuentros,  es la creación de instancias de control más sólidas e independientes, regulaciones legales más severas o programas específicos, que generan espacios para el surgimiento de Organizaciones no Gubernamentales de control externo. Rara vez se promueven campañas de participación ciudadana o formación de la clase política. En este punto, es pertinente citar algunas líneas de la filosofía política de Kant (CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA), en las cuales manifiesta que la corrupción se encuentra en sincronía directa con la inmoralidad del moralista político y la transparencia se relaciona con la labor desarrollada por el político moral. Este último, es el que en verdad logra conciliar la política con la moral, teniendo como escenario un gobierno republicano. En tanto que al moralista político, se le concibe como el representante inmediato de las acciones antimorales, quien considera a la moral como mera demagogia y retórica. (Citado por Misael Flores Vega y Jaime Espejel Mena). Los políticos deberán leer a Kant

Cualquier persona que decida actuar en política,   debería comprender  que esta  es el medio para optar a un cargo público; una vez se le reconoce ganador y asume el puesto, deja de ser político para convertirse en funcionario público.  En otras palabras,  no se eligió para continuar haciendo política, sino para llevar a la práctica su propuesta de gobierno a través de políticas públicas, planes y programas.

Elegir es la primera decisión del el elector. La segunda y quizás la de mayor  impacto para el bien común, es la fiscalización de la persona electa -funcionario-, aunque no haya votado por él. Esta es una obligación inherente al derecho de elegir. 12/enero/2017

REBASAR EL  DESTINO MANIFIESTO

articular nuestros objetivos

Nos guste o no la estabilidad y  el futuro del país, depende de las decisiones del presidente y el Senado de los EE.UU.  Es determinante encontrar una forma digna y efectiva de articular nuestros objetivos nacionales con los intereses norteamericanos.  Recientemente el Presidente Peña Nieto nombró un nuevo embajador ante los EE.UU: “México anunció este viernes que el especialista en comercio exterior Gerónimo Gutiérrez será su nuevo embajador en Estados Unidos, una semana antes de la investidura del presidente electo Donald Trump. Gutiérrez es director del Banco de Desarrollo para América del Norte, creado en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, pacto que el futuro mandatario estadounidense ha dicho que someterá a revisión, e incluso ha amenazado con abandonar” (Elpaís.com.com AFP. 13/enero/2017) Posteriormente designó a Luis Videgaray -intermediario de la vista de Trump-, economista y doctor en finanzas públicas en la Secretaría de Relaciones Exteriores. En opinión de expertos mexicanos, esta elección puede "suavizar la postura de Trump respecto a México" (Ivonne Acuña. http://www.14ymedio.com). Sí, los nombrados tienen éxito el TLCAN sobrevivirá, en caso contrario la economía de Canadá y México la pasaran mal.

Para los expertos norteamericanos -demócratas o republicanos-, el istmo dejó de ser vital  para los intereses estadounidenses, ahora se aprecia “El ocaso de la primavera centroamericana (InSight Crime) y con ello el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica (1995), que pretendió un crear un Nuevo Modelo de Seguridad Regional Único, Integral e Indivisible, inspirado en los logros alcanzados en su intenso proceso de pacificación e integración y  la observancia  del balance razonable de fuerzas; igualmente resulta inoperante.  Por eso le apuestan al Triángulo Norte.

No sugiero que el gobernante guatemalteco, imite al mandatario mexicano pero, a lo mejor llegó el momento de revisar el rol que puede desempeñar nuestro país en la seguridad, el comercio y el control de la migración en la  región. Nuestro país puede asegurar la cooperación regional con los EE.UU, particularmente lo relacionado con la seguridad, ahora que se conoce la designación del general John Kelly (“También brindaremos asistencia extranjera a nuestros socios centroamericanos para ayudar a combatir la delincuencia y la impunidad, promover la seguridad pública y asegurar que los ciudadanos de esos países tengan acceso a un sistema de justicia justo y funcional” Secretario de Estado Rex Tiller. Para la  política de América Latina.20/enero/2017). Mario Mérida

IMPORTANCIA DE VERIFICAR FUENTES

Durante una videoconferencia auspiciada por la embajada de EE.UU, Nancy Gibbs, Editora de Times (2013), resaltó “la importancia de la confirmación de la información con fuentes confiables, para evitar la expansión de rumores o noticias falsas en las redes sociales…” (elPeriodico.2017)

La desinformación puede causar ingobernabilidad, al igual que los fallos parcializados de la justicia. El riesgo se incrementa con tanto “experto” que señala o acusa  sin más argumentos, que los consabidos “dicen que” o “es lo que circula en la red”.

Por ejemplo los señalamientos en la web contra el ejército por supuesto ataques a poblaciones indígenas; que terminan en los expedientes judiciales o resultan útiles para películas,  como "Cuando las montañas tiemblan", en donde se recrea el ataque a Batzul ejecutado por la guerrilla, pero atribuido equivocadamente al Ejército, error aceptado por la responsable Pamela Yates, que espera acláralo oportunamente (http://mobile.nytimes.com/2014/07/07/). Otro caso,  es el asalto a la aldea Chacalté, Quiché, relatado por Catarina Cuxil Brito -sobreviviente-, que recordó los gritos de: “¡Con la guerrilla no se juega! ¡Hay que respetar la revolución! Como tenían orden de gastar la menor cantidad de municiones, la mayoría de la gente murió degollada. A mi esposo lo mataron con cuchillo y después lo quemaron.  (P.L. Revista Domingo. 31/08/1982).

En su momento el embajador Frederic Chapin aclaro a Elliot Abrams (1982), que las denuncias de Amnistía Internacional; WOLA, NISGUA y la comisión de DD.HH guatemalteca, formaban parte de una campaña de desinformación en apoyo a la  insurgencia izquierdista: (Grandin Greg. 2001. Denegado en su totalidad).

También se desinforma al difundir información parcial. El recién nombrado  Secretario de Estado Rex Tillerson declaro: “Continuaremos apoyando la importante misión anticorrupción de la CICIG en Guatemala…También brindaremos asistencia extranjera a nuestros socios centroamericanos para ayudar a combatir la delincuencia y la impunidad, promover la seguridad pública…”  Pero se omite citar… “y asegurar que los ciudadanos de esos países tengan acceso a un sistema de justicia justo y funcional”. Cuestión  compleja ante la corrupción campante en el sector justicia.

La investigación judicial, es prima del periodismo investigativo (Reig Ramón), ambos resultados terminan con la prisión; desenlace imposible, si se acude a fuentes cuya intención es confundir. Mario Mérida

LA LIBERTAD DE EXPRESARSE

resulta  en algo conspirativo

El embajador norteamericano el año pasado inauguró el plan de bicipatrullaje a cargo de la PNC Y PMT de la ciudad. Durante la actividad un reportero le preguntó  su opinión sobre la carta enviada por el diputado Fernando Linares al Departamento de Estado norteamericano solicitando su remoción;  el embajador respondió  “Es la libertad de expresión” (elPeriódico. 9/mayo/2016).

En 1985  opte a una beca,  para estudiar en la Escuela de las Américas el curso avanzado de armas. Independientemente de lo aprendido,  recuerdo el recibimiento que nos dio el capitán Macguire, quién finalizó con estas palabras: “Les entregó la constitución de los EE.UU, que protege a los norteamericanos, no a ustedes, pero tienen que respetarla” –la advertencia me pareció improcedente, pero oportuna.

La libertad de expresión en los Estados Unidos alcanzó límites insospechados; quemar  la bandera nacional para cuestionar al gobierno no constituye delito. El Tribunal Supremo de Estados Unidos, en una sentencia histórica decreto  que la quema de la bandera nacional en manifestaciones pacíficas no constituye un delito, sino que es un acto protegido por la primera enmienda de la Constitución, que establece el derecho a la libertad de expresión (el País. 23/junio/1989).

La cita anterior viene al caso por el temor de  algunos guatemaltecos de expresarse  legal y libremente –anónimamente lo hace cualquiera-,  acerca de los acontecimientos que perfilan la coyuntura  nacional.  Una conversación telefónica  resulta  en algo conspirativo, debido  a que muchos guatemaltecos suponen que sus llamadas están siendo grabadas, sabe Dios con que fines.  Personalmente recibo pocas llamadas por teléfono, que al contestar  generalmente me preguntan ¿podemos hablar por este medio? Y siempre respondo, por mí no hay problema, pero,  si usted cree que lo pueden estar gravando, hablemos  en la universidad. Y la persona dice, ahora nos gravan y vigilan a todos por órdenes de ya sabe usted quien; y le  pregunto Putin, Trump o el chinito de Corea  y,  responde  no es broma. Bueno, entonces, le reitero hablemos en la universidad. 

La reproducción de la conversación anterior parece  estúpida, pero corresponde a  la psicosis que viven muchos guatemaltecos hoy en día. Algunas personas creen  que la CICIG, el MP o la embajada, escuchan a Raymundo y medio mundo para descubrir a los malos, creo, que no es así. Hay asuntos más importantes como la corrupción. Mario Mérida

RIESGO PARA LA GOBERNABILIDAD

no pasa desapercibido para la ciudadanía

Lo que observamos alrededor de los fallidos procesos de elección de la presidencia de la Corte Suprema de Justicia y el incremento de la violencia,  no pasa desapercibido para la ciudadanía, lo que vulnera la estabilidad democrática de nuestro país.

El seguimiento a la transparencia en el relevo de la Corte Suprema de Justicia, está en manos de ONGs, columnistas de opinión, expertos y organismos internacionales pero, el seguimiento a la inseguridad quedó perdida en el limbo a pesar que las estadísticas, demandan una mayor atención del Estado y de los centros de estudios.

En los últimos dos años (2015-2016) han muerto violentamente once mil ciento setenta y siete (11, 177) personas. Por eso no sorprende,  que la población se organice para defender su vida, con el riesgo de equivocarse y terminen de ejecutar a la persona equivocada.

El Banco Interamericanos de Desarrollo (BID),  recientemente informó que la violencia en el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) cuesta para nuestro país un 3%; 6.1% para el Salvador y 6.5% para Honduras, que representa un costo de US$ 261 millones anuales. Y, sí a esto  le sumamos la supuesta o real alianza entre los carteles mexicanos de la droga  y las pandillas centroamericanas, según estudios del Instituto Español de Estudios Estratégicos: “Crimen organizado y maras se entreveran en Mesoamérica”, basado en reportes y estadísticas del Triángulo Norte (2015-2016). El incremento de la violencia, también influye en la economía nacional y regional.

La mayoría de ciudadanos no encuentra otra forma de sobrevivir, que la organización social, no para llevar a la práctica acciones preventivas, sino de respuesta armada para repeler cualquier sospecha de agresión, otros guatemaltecos se arriesgaran a migrar hacia los EE.UU, con los peligros que esto conlleva.

La Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, elevó la seguridad al rango de ciencia. No es viable creer que más policías o la continuidad del Ejército en las calles resolverán el problema de la violencia. Es necesario revisar la literatura existente. A los cursantes de la Maestría en Seguridad Pública,  y hoy a los interesados en el tema de la seguridad les recomiendo leer “Políticas y estrategias de Prevención del delito y seguridad ciudadana” (Juanjo Medina Ariza). Este texto explica al inicio lo referente a la prevención del delito desde la política criminal o desde la política social. Mario Mérida

UNA CONYUNTURA COMPLEJA

no se trata de sumarse

Los temas de coyuntura   son entre otros,  las reformas constitucionales, que conlleva el agrio debate acerca del llamado  pluralismo jurídico, poco entendido, porque a algunas veces cae en el plano ideológico; otras en racismo y ocasionalmente en lo eminentemente jurídico.  Esto ocurre por la ausencia de información sobre las reformas. El año pasado Prensa Libre publicó los resultados de una encuesta sobre este tema: Vía Twitter (494) 11% conoce el proyecto de reformas al sector justicia y 89% no lo conoce.  Por votación  (360) el 56% no sabe NADA, 32%  MUY POCO, 7% LO SUFICIENTE y el 5% está MUY BIEN INFORMADO (28Nov2016)

También se comenta abierta o solapadamente sobre la CICIG y el rol que juega en nuestro país actualmente, tal como en su oportunidad se discutió acerca de la Comisión Investigadora de Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CICIACS). Reproduzco lo comentado hace catorce años “...no se trata de cuestionar o deslegitimar la CICIACS, sino proponer algo inteligente y serio; como su conversión en una comisión de apoyo y fiscalización a la labor del M.P,  en esta tarea de interés nacional, no obstante que esta fiscalización puede hacerse con o sin comisión” También expuse que  “La iniciativa, era  inviable en la medida que dejó  un rol secundario al Ministerio Público (M.P); único ente responsable de la investigación penal” (elPeriodico. 12/02/2003). En su momento Pérez José publicó “Giammattei y DallÁnese. Salvo Mario Mérida y Gustavo Berganza, Mario Roberto Morales y Virgilio Álvarez;  el broche de oro se lo llevan los colegas  columnistas, quieren cerrar la CICIG por cometer el pecado capital de tocar la oligarquías, propietaria del paraíso terrenal de la impunidad” (elPeriódico.21/agosto/2010)

Hace siete años también surgió de nuevo el tema de la CICIACS, en esa oportunidad se dijo cualquier cosa al respecto, “hasta insinuar que sus opositores pertenecían a esos oscuros grupos, a pesar que varios de los que se han opuesto son juristas o columnistas conocedores de la Constitución Política de la República de Guatemala y con amplia experiencia en el tratamiento de estos temas” (‎elPeriodico. 13‎/‎junio/‎2010)

En estos momentos,  no se trata de sumarse a quienes están a favor o contra la CICIG o de quienes quieren que el Comisionado Velásquez se retire, con el riesgo que venga otro Castresana o Dall’Anese, que solo dejaron listas de jueces. La interrogante a resolver es,  ¿Está actuando  la CICIG  fuera de su mandato? Sí es así,  ¿A qué Organismo del Estado le corresponde intervenir  al respecto?  Una vez resuelto este entuerto, se habrá terminado la discusión, porque “La CICIACS –ahora CICIG- es idea de guatemaltecos, por lo que la solución tendrá que venir del país” (Secretario General Adjunto Kieran Prendergast). Mario Mérida. 16/febrero/2017

PERIODISMO PREVENTIVO

Aspectos que permitan la prevención

Hace algunos años elPeriodico incorporó en su edición dominical “miPeriódico”, suplemento orientado a estimular “El periodismo ciudadano o participativo”, del que tuve el honor de ser parte. Para lograr mayor objetividad y veracidad se impartieron charlas de inducción a  los lectores que participaron en esta experiencia; logrando ampliar la capacidad de recolección y difusión de información; diversidad temática y participación ciudadana.

Uno de los temas en boga era la posición ocupada por nuestro país (N° 111 de 162) en el índice de corrupción publicado por Transparencia Internacional. Posteriormente Siglo 21 público una encuesta, en la que el 66% pronosticaba que la corrupción se incrementaría; 23% que seguiría igual y, 11% que se reduciría.

Varios articulistas han aportado desde sus columnas de opinión, alertas tempranas para contribuir a reducir la confrontación, propiciada por la escasa o nula información sobres temas de interés nacional; condición lucrativa para quienes tratan de acrecentar la desinformación, con el propósito de ser recompensados por el desarrollo de eventos concordantes con sus augurios apocalípticos.

Los editoriales;  columnas de opinión y notas periodísticas de los distintos medios de comunicación -impresos, radiofónicos y televisivos-, imparciales y desideologizados son buenas referencias para el debate serio de la coyuntura nacional, lo cual se enmarca en la propuesta central del Periodismo Preventivo. Que a decir de Javier Bernabé Fraguas, pretende “ser una disciplina o corriente periodística cuya intención es dotar a las diversas opiniones públicas, nacionales e internacionales, de elementos informativos que sean útiles para comprender el origen, desarrollo y finalización de las situaciones clave –crisis institucionales, sociales, humanitarias, de derechos humanos y medioambientales- , destacando los esfuerzos para su resolución, haciendo visible aspectos que permitan la prevención de situaciones con características similares en un momento posterior, a partir de la información realizada antes, durante y después del acontecimiento…”. De esta manera se presta un servicio social a la sociedad.

El artículo de la semana pasada (Teoría del Caos) tenía esa intención al hacer referencias a la pugna entre dos fuerzas en conflicto  “claramente definidas”. Una en favor de las reformas constitucionales, pero más interesadas en el tema de la jurisdicción indígena. La otra en oposición a la propuesta de las reformas y sus modificaciones.

Desde fuera se predice la indudable materialización del Caos, agravado por la ausencia de actores imparciales” y, hoy agrego  “la ausencia de liderazgos confiables” (Gonzalo Marroquín CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN CADA ESQUINA. elPeriodico. 25/feb/2017);  capaces de administrar y disminuir los efectos de la situación caótica resultante del impacto ocasionado por la colisión de las fuerzas en conflicto. 

La única manera de sostener un debate serio, es cuando las partes tienen información veraz y oportuna, además de un buen moderador -del que se carece en la situación actual-; rol que directa e indirectamente desempeñan algunas organizaciones de la sociedad civil y la prensa nacional. Mario Mérida

EL PASADO Y LOS CAMBIOS

comprender lo inviable de la violencia

El pasado lunes al comprar con la voceadora el ejemplar de Prensa Libre, me encontré con su cambio de formato. El Licenciado Mario Antonio Sandoval, apunta a la importancia de adaptarse a los avances y cambios tecnológicos, que presagiaban el fin del periodismo escrito. Hoy esta “Nueva tecnología ha provocado los cambios en la forma del periodismo. Pero los valores se mantienen, como se ha mantenido en toda la humanidad”  Prensa libre, el Imparcial, La Hora  y el Impacto, son las fuentes  que más he consultado para escribir libros acerca de la historia contemporánea de nuestro país  (1994-1996).

Los cambios de Prensa Libre, se dan cuando han transcurrido cuarenta y siete años del asesinato por la guerrilla de Isidoro Zarco, fundador y periodista de este medio  (28/enero/1970). Don Isidoro, ya había sufrido un atentado en su contra por la guerrilla (12/marzo/1962).  El pesar manifestado por los guatemaltecos el día de su sepelio, demostró el apreció que cultivo en sus años de vida tal como plasma la nota periodística de ese día: “La muerte del conocido y querido periodista ha causado consternación en los círculos periodísticos y sociales del país”. “El alevoso y criminal atentado que puso fin a su vida, fue cometido después de haber salido de las oficinas de PRENSA LIBRE, se dirigía a su residencia en la zona 9, circulando sobre la 10ma. Avenida de la zona 1”. 

Meses más tarde, ocurría el secuestro y posterior asesinato por la Fuerzas Armadas Rebeldes del Embajador alemán Karl von Spreti (31/marzo/1970),  después de asistir a un acto protocolario al Instituto Geográfico Nacional, a inmediaciones del monumento a Cristóbal Colón, localizado en la Avenida de las América, zona 13.

El asesinato de Spreti, fue rechazado por la comunidad internacional y por la sociedad guatemalteca, como lo fue el asesinato del embajador estadounidense  John Gordon Mein  (28/agosto/1968).  La diferencia entre ambos crímenes era el contexto geopolítico imperante por esos días, por eso algunos justifican el crimen de Gordon Mein. Ninguno de los dos países ha exigido, que se continúen las investigaciones en estos casos.

Gracias a los medios impresos, actualmente respaldados por la tecnología digital podemos revisar permanentemente nuestra historia contemporánea y comprender lo inviable que resulta la confrontación y la violencia, como herramientas para construir una verdadera nación democrática o por lo menos un país en paz. Mario Mérida.16/marzo/2017

FBI; M-16; DIGICI; MOSAD o MSS

La similitud es inexistente

La similitud entre la inteligencia civil guatemalteca (DIGICI) con el FBI; M-16; MOSSA y MSS, es inexistente por las complejidades que conlleva a una novel institución de inteligencia alcanzar parámetros de eficiencia y eficacia  en el corto plazo. Sus debilidades devienen en parte de su corta edad (12/octubre/2005) y la experiencia de sus fundadores que principiaron  con buenas intenciones, pero empíricamente y con personal medianamente preparado.

Los acontecimientos criminales ocurridos recientemente contra de agentes de la PNC, en los que perdieron la vida cuatro de ellos, propicio comentarios críticos acerca de la ausencia de inteligencia para prevenirlos. Hay varias causas para explicar  lo sucedido, pero la mejor aclaración vendrá de quienes tienen bajo su responsabilidad esa tarea, sobre todo si se consideran mejores que el FBI.

El FBI (1908), tuvo como director Edgar Hoover por 48 años hasta su fallecimiento (1924-1972); el M16/Inglaterra (1909); el Mosad/Israel (1949), de este hay que resaltar, que su principal tarea es la recolección masiva de información y actúa con base a en que “Donde no hay buen consejo, el pueblo cae, pero en la abundancia de consejeros está la victoria” (Proverbios 11:14) y finalmente está el MSS/China (1949), que cuenta  con una cifra superior a cien mil agentes en aproximadamente 179 ciudades, según norteIberoaméricana.

 

La DIGICI, necesita que las autoridades le dediquen más recursos financieros y mayor capacitación a sus agentes en las áreas: “De recolectar y procesar la información obtenida. El procesamiento de la información comprende el registro, evaluación, interpretación de su significado y el análisis respectivo” (Ley de la DIGICI), para facilitar la acción preventiva de la PNC.

 

La población percibe que la DIGICI no está a la altura de los acontecimientos;  “En cierto sentido, las organizaciones de inteligencia deben parecerse un poco a una gran universidad. Deben poseer la gente para las cuales la investigación y el pensamiento riguroso constituyen el hálito de vida y deben, en conformidad, tener gran tolerancia hacia los seres extraños y los excéntricos con un talento único. Deben garantizar una especie de libertad académica de consulta y deben excluir a aquellos que derogan dicha libertad destacando sus yerros ocasionales” (Sherman Kent). ¿Ocurre esto?; ¿Creo, que no?  Es oportuno recordar, que el cargo o el aval extranjero no hacen competente al funcionario. 29/MARZO/2017.

¿AHORA QUÉ?

 a ejercer el liderazgo

Durante la Semana Santa casualmente me encontré con varias  personas -no analistas, mucho menos expertos-, que ven al país al garete, pero no a la deriva. Para algunos esto se debe a la inestable y vulnerable condición en que se encuentra su capitán -Presidente Morales-, por su enfrentamiento con el comisionado Iván Velásquez (CICIG), organismo al que prometió todo su apoyo; también a los roces con el embajador de los EE.UU y  otros diplomáticos que apoyan al señor Velásquez, a las que se agregan la fricciones  con la Fiscal General, quién deduce que las diferencias con el gobernante son por el proceso contra su hijo y su hermano, no obstante ella   “apeló a que -el presidente- debe ejercer el liderazgo que le corresponde” (Prensa Libre).

El Presidente debería tomar en cuenta la sugerencia de la Fiscal y reorganizar su gabinete ministerial y algunos asesores, que no solo, ni le ayudan, pero sí le crean problemas. Para ninguno es un secreto que muchos integrantes de su gabinete, ni siquiera lo conocían por su  programa “Moralejas”, hasta que los juramentó. Ningún guatemalteco de bien, quiere el fracaso gubernamental.

El Presidente no tiene por qué sentirse presionado por la CICIG o el MP, siempre que no traspase la tenue línea que marca la legalidad;  tampoco debería temer a la comunidad internacional, toda vez que es aliado de los EE.UU.

Hace unos años mencione el éxito del presidente Kennedy, en la solución de los misiles instalados en Cuba por la URSS;  gracias a las opiniones de un reducido número de asesores, entre ellos su hermano Robert (Fiscal General), su amigo Kenny O`Donell y Robert McNamara (Secretario de Defensa); que recomendaron decisiones con base en información veraz y oportuna,  para visualizar los escenarios prospectivos, en caso de una cuarentana o  ataque sorpresivo contra la Habana. Frases como “pronto será demasiado tarde” usada repetidamente por los asesores militares de Kennedy, no influyeron en su decisión (elPeriodico. 07/febrero/2012).

Por estas fechas, pero del 2020 nuestro país tendrá otro presidente, anunciar esto, quizás suene torpe, pero ante la situación  actual -aparentemente sin salida-, es necesario recordar lo que viene a futuro. Para quienes desean salvar al país, llegó el momento de prepararse para participar en las elecciones del 2019, con o sin reforma electoral. Porque siempre se cuestionara la decisión popular. Alguien repetirá que el pueblo se volvió a equivocar.

JUSTICIA SERIA

¿Existe otra?

Fue el término utilizado por un congresista guatemalteco, al referirse al posible juzgamiento de funcionarios gubernamentales  y diputados conectados al caso Odebrecht. Sospecha fundamentada  “En un allanamiento en Brasil, en el que localizaron  documentos en los que se hace una referencia al Congreso de Guatemala y aparece en un manuscrito 40 por 105, que era el número de diputados que se necesitaban para poder aprobar el préstamo de urgencia nacional, pareciera ser que eso es un indicio de soborno para el Congreso”, indicó el fiscal (elPeriodico. 2017).

Las preguntas, que surgen son ¿Hay justicia seria y justicia irresponsable?, si ambas existen, ¿Quiénes deciden cual aplicar y a quienes se les somete a una u otra? Para promover la reflexión respecto a las posibles respuestas,  es necesario aclarar que el termino justicia, se deriva de iustitia, básica para la definición del jurista Ulpiano “Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi, en castellano “La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho” (Citado por Colman Edward. Justicia). Sí esta es válida, entonces no existe justicia seria y menos la posibilidad de elegir quiénes merecen una mejor calidad de justicia.  El solo hecho de requerir una justicia sería, nos lleva irremisiblemente a creer que la aplicada hasta ahora, no lo es, al menos para juzgar a determinadas personas a quienes se debe condenar por cuestiones políticas, para favorecer agendas particulares o por  solicitud de alguna organización internacional.

Los guatemaltecos honestos esperan que el MP y  los jueces procedan imparcialmente y, que este último  resuelva con base en  la sana critica razonada, ética y absoluta independencia, sin doblegarse por presiones, menos coludirse para satisfacer agendas ideológicas o políticas.

 “Estamos en la era del poder judicial, estos son los días de la magistratura, ya no del gobernante unipersonal; esta es la hora de la magistratura que ha de ejercerla con independencia, imparcialidad y competencia, lo cual debe estar garantizado por el mandato constitucional y la voluntad del pueblo” y “Afirmó que en la actualidad el juez contemporáneo es un constructor del orden jurídico porque interpreta e integra la normativa-la Constitución- que sirve a una sociedad”  (García Ramírez Sergio. Expertos destacan importancia de la  independencia judicial. CICIG. Enero/31/2017) Jueces de este perfil necesita Guatemala.Mario Mérida

SIN DERECHO A OPINAR

hasta  la consulta

 

Hace unos años publiqué el artículo “ahora solo falta una matriz contra la corrupción”, basada en una medición realizada por elPeriodico (24/mayo/2000), respecto a "sí usted pudiera platicar con el presidente" ¿qué le pediría que arreglará? los temas sugeridos fueron en su orden: la economía, desempleo, delincuencia, administración gubernamental, seguridad, educación y corrupción. Esta última apareció en el décimo lugar con un 3.4%.  Por esa época los guatemaltecos no comprendían los efectos negativos de la ineficiencia de la justicia,  la incompetencia de los servidores  y particularmente de la corrupción estatal, porque no se reflejaba en las encuestas de opinión pública.  Fue el periodismo investigativo, algunas de opinión y reportajes, que llevaron estos temas al público, pero, esto no llegó a provocar las movilizaciones observadas en el 2015.

Manifestarse públicamente en la actualidad acerca de la corrupción;  la incorrecta aplicación de la justicia; la incapacidad de algunos funcionarios públicos, pareciera un derecho de ciertas elites sociales, cualquier persona que emita opiniones coincidentes con ellos, es calificada de inmoral o de ser políticamente correcta. También censuran a quienes no toman partido en favor o en contra de las reformas constitucionales.  Este grupo de censores proviene generalmente de sectores que en el pasado disfrutaron de los beneficios de negocios ilícitos, manoseo de la justicia,  manipuleo y chantaje de funcionarios estatales y diputados incapaces.

Al presente el debate de las reformas, dejo de ser -o quizás nunca lo fue- un tema de interés ciudadano, ni siquiera la institucionalidad académica se ha pronunciado de manera oficial sobre los efectos positivos y negativos. Porque asegurar que las reformas son  lo mejor o lo peor que le puede suceder al país, es competir con la infalibilidad del Papa; algún impacto negativo tendrán.  Un buen ejemplo son las comisiones de postulación (junio/2009), alabadas en su momento y hoy cuestionadas por algunos. No obstante se  argumenta a su favor, que estas no son “el problema en sí mismas, sino que el excesivo número de sus integrantes y que la cc abrió la puerta a la absoluta discrecionalidad y al subjetivismo de los postuladores al eliminar los límites (frenos) constitucionales en las sentencias indicadas (que, por cierto, debería solicitarse que sean expulsadas de la jurisprudencia constitucional)” (editorial, elPeriodico. 13/febrero/2017).

 

SIN DERECHO A OPINAR

hasta  la consulta

 

Hace unos años publiqué el artículo “ahora solo falta una matriz contra la corrupción”, basada en una medición realizada por elPeriodico (24/mayo/2000), respecto a "sí usted pudiera platicar con el presidente" ¿qué le pediría que arreglará? los temas sugeridos fueron en su orden: la economía, desempleo, delincuencia, administración gubernamental, seguridad, educación y corrupción. Esta última apareció en el décimo lugar con un 3.4%.  Por esa época los guatemaltecos no comprendían los efectos negativos de la ineficiencia de la justicia,  la incompetencia de los servidores  y particularmente de la corrupción estatal, porque no se reflejaba en las encuestas de opinión pública.  Fue el periodismo investigativo, algunas de opinión y reportajes, que llevaron estos temas al público, pero, esto no llegó a provocar las movilizaciones observadas en el 2015.

Manifestarse públicamente en la actualidad acerca de la corrupción;  la incorrecta aplicación de la justicia; la incapacidad de algunos funcionarios públicos, pareciera un derecho de ciertas elites sociales, cualquier persona que emita opiniones coincidentes con ellos, es calificada de inmoral o de ser políticamente correcta. También censuran a quienes no toman partido en favor o en contra de las reformas constitucionales.  Este grupo de censores proviene generalmente de sectores que en el pasado disfrutaron de los beneficios de negocios ilícitos, manoseo de la justicia,  manipuleo y chantaje de funcionarios estatales y diputados incapaces.

Al presente el debate de las reformas, dejo de ser -o quizás nunca lo fue- un tema de interés ciudadano, ni siquiera la institucionalidad académica se ha pronunciado de manera oficial sobre los efectos positivos y negativos. Porque asegurar que las reformas son  lo mejor o lo peor que le puede suceder al país, es competir con la infalibilidad del Papa; algún impacto negativo tendrán.  Un buen ejemplo son las comisiones de postulación (junio/2009), alabadas en su momento y hoy cuestionadas por algunos. No obstante se  argumenta a su favor, que estas no son “el problema en sí mismas, sino que el excesivo número de sus integrantes y que la cc abrió la puerta a la absoluta discrecionalidad y al subjetivismo de los postuladores al eliminar los límites (frenos) constitucionales en las sentencias indicadas (que, por cierto, debería solicitarse que sean expulsadas de la jurisprudencia constitucional” elPeriodico. Editorial del 13/febrero/2017).

ANTECEDENTES PARA ANALIZAR EL PRESENTE

que pocas personas conocen

 

Una de descripción objetiva del  llamado serranazo (1993), se encuentra en el ensayo de la Dra. Fernández Camacho Carmen (La oposición al autogolpe de Serrano Elías: Eficacia de las relaciones públicas políticas. 2004. Universidad de Valladolid) en la parte,  que cita: “El presidente guatemalteco busca el apoyo del Ejército, pero algunos sectores de inteligencia militar se oponen a su permanencia en el gobierno demostrando así una división en el interior del Ejército y el debilitamiento de la oposición de los altos mandos que habían fomentado el autogolpe”. En otra parte expresa “El 1 de junio, tras un intenso movimiento de las fuerzas políticas, la Corte de Constitucionalidad, presidida por el magistrado Epaminodas González (+)  tomó una decisión política y social histórica: declaró desconocidas las facultades de Serrano”.

Pocas personas conocen que el Ejército de Guatemala, estuvo presente en esa reunión, así lo testimonia el texto escrito y firmado por el licenciado Carlos Reynoso Gil (+), Presidente del Colegio de Abogados, en la Constitución  utilizada en esa fecha,  que  dice: “… el día de hoy memorable e histórico en el cual se ha vuelto a la institucionalidad del país, cumpliendo el Ejército de Guatemala con su responsabilidad histórica. Guatemala 1 de junio de 1993”.   Fredd Brugger Primer Ministro de la embajada de EE.UU, en una nota dirigida al suscrito el día 2 de junio consigna las respuestas de la Embajada a ciertas preguntas de los medios: P. .¿Reconoce el Departamento de Estado al ex vicepresidente Espina como el Presidente de Guatemala?... R. Entendemos que en vista que el ex presidente Serrano dejó vacante la presidencia, el vicepresidente Gustavo Espina, de acuerdo con la Constitución, ahora asumió la Presidencia. Parece que existe un desacuerdo entre el vicepresidente Espina, el Congreso, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala y otros organismos, si éste es un paso interino temporal.  Los Estados Unidos no está en posición de intervenir en esta disputa constitucional. Sin embargo, reiteramos que queremos ver que Guatemala retorne inmediatamente a una democracia constitucional completa y queremos que esto se lleve a cabo a través de procesos pacíficos, legales y constitucionales.

La desinformación e incomunicación confronta a la sociedad. Se debe de asumir la responsabilidad del dialogar para llegar a concesos;   al fin y al cabo la mayoría nos quedaremos en el país.

TIEMPO PARA MEDITAR

mientras el “pueblo” se pone de acuerdo

El país goza de estabilidad económica, social, política y sí no es así, entonces debemos sentirnos afortunados, porque no estamos igual que muchos países europeos y latinoamericanos,  agobiados por similares  o mayores  índices de corrupción, confrontación y  desilusión ciudadana, manifestada en movimientos independentistas. Pero, si de algo debemos estar  tranquilos, es que no vivimos con miedo a  ataques terroristas, aunque no podemos negar el temor por las extorsiones,  asaltos y la  intolerancia de algunos automovilistas y manifestantes. 

Mientras el “pueblo” se pone de acuerdo si vamos por la ruta equivocada o, coincide con los congresistas y otros funcionarios estatales, acerca que nunca el país ha estado mejor, es propicio tomar el tiempo  para leer y compartir con los lectores, la búsqueda de preguntas planteadas en el libro ¿Otra sociedad, otra política? Escrito por  De Joan Subirato.

Subirato, traslada al lector a la época de Rousseau (1712-1778), que  “se manifestó receloso ante los efectos que el progreso científico tendría sobre la privacidad y la igualdad en las relaciones políticas”  También hace mención de Karl Popper (1902 - 1994) y Bertrand Russell (1872-1979), quienes “entendieron que existía una estrecha relación entre el espíritu de la ciencia y el éxito de las instituciones democráticas”; antecedente útil para identificar  “tres posibilidades de influencia del INTERNET y las TIC, en la democracia política, que pueden agravar los problemas que hoy presenta la democracia representativa -nuestra coyuntura es un buen ejemplo-; también es útil para solucionarlos –circunstancia que no se ha experimenta en el país- o pueden crear problemas que el internet y las propias TIC, aun no tienen la capacidad de resolver” –ciberterrorismo y manipulación de información por las redes sociales-. Ante esto la pregunta, es ¿Qué valor tiene el INTERNET, en poder de actores auténticos o malévolos?

La reflexión final del autor  a la interrogante planteada, no es  definir los efectos positivos o negativos de las redes en favor o contra la democracia,  “sino dilucidar,  si la evolución de la tecnología favorece cambios de la estructura de poder”.  Es decir,  debemos investigar sí existe correlación de fuerzas entre los Web Center, los blogs y cientos de páginas, que luchan por crear o contrarrestar información contraria a sus intereses político, sociales, religiosos o políticos y la respuesta ciudadana.

SOLO ES HISTORIA

La masacre de Chacalté

Hace treinta años iniciaba el esfuerzo democrático en nuestro país. Para llegar a esa fecha hubo que aceptar y apoyar la cooperación del Grupo de Contadora, convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, que tuvo como fin redactar una nueva Constitución (1985),  realizar  y asegurar el proceso electoral, que llevó al Licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo a la presidencia (1986-1990), impulsor  de los acuerdos de Esquipulas I y II.

 Continuamente se recuerdan hechos lamentables del enfrentamiento armado interno, particularmente para señalar a las fuerzas armadas, pero intencionalmente se dejan fuera un sin número de acciones, que ayudarían a comprender lo sucedido a partir de sus  orígenes anidados en la llamada revolución del 44.

Con la firma de la paz terminó el enfrentamiento armado, no obstante hay quienes sin haber participado parasitan alrededor de la paz. Los guerrilleros nunca fueron considerados  enemigos personales,  sino como  oponentes armados contra el Estado. Firmada la paz no hay razón para más confrontación.

Aclarado lo anterior traigo a la memoria de los guatemaltecos de treinta años, los hechos acaecidos en  Chacalté (3/junio/1982). Catarina Cuxil Brito, una sobreviviente de la masacre repite el discurso y accionar de la guerrilla del EGP: “¡Con la guerrilla no se juega! ¡Hay que respetar la revolución! “Como tenían orden de gastar la menor cantidad de municiones, la mayoría de la gente murió degollada. A mi esposo lo mataron con cuchillo y después lo quemaron”  Recuerda Catarina.  

La masacre de Chacalté, Quiché (13/06/1982) realizada por el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), contra esta población, es similar a la ejecutada contra la  aldea Batzul, Quiché,  por un grupo del EGP al mando de (s) Roque, que fingiéndose Kaibiles procedieron a eliminar a balazos y a degollar con machetes a sus habitantes (elPeriodico 31/08/1999)   

El accionar del EGP provocó  “Un éxodo de quichelenses a lugares circunvecinos y a la ciudad capital, se ha observado en los últimos días. Huyen de la violencia imperante en ese departamento, donde grupos de organizaciones clandestinas han sembrado terror y muerte, asesinando a ancianos, mujeres y niños, quemando las propiedades, destruyendo carreteras... El Ejército nacional se encuentra patrullando las carreteras del occidente del país, para brindar protección a los habitantes”  (P.L. 12/07/1981). Estos hechos fueron el preámbulo de lo relatado anteriormente. Mario Mérida

COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL

El funcionario público tiene derecho a ser escuchado

Recuerdo, cuando hace unos años se le recomendó a un presidente informarse y procesar por si mismo lo que publicaban de él, como persona y funcionario público los medios de comunicación de la época (1993), para reducir la posibilidad de interpretaciones equivocadas o interesadas de su gabinete. Después de unos segundos respondió: Por salud mental no escucho radio, no leo periódicos y no veo telenoticieros… a las pocas semanas se fue.  

Las justificaciones del gobernante -de cualquier país- por el incumplimiento de los ofrecimientos de campaña y de problemas que nunca pasaron por su mente, resultan inaceptables para la población, no obstante, el gobernante debe pronunciarse.

Si los medios y las redes sociales aportan su parte a la coyuntura o crisis, entonces es indispensable conocer y determinar su impacto en la población, es decir, solo de esta manera se determina la respuesta oficial y los medios para hacerla llegar a la población inmersa en un mundo altamente comunicado.

Lo anterior tiene más sentido, si reflexionamos acerca del siguiente comentario de Michael Ignatieff: “Tuve que olvidarme de ser listo, retórico y fluido en mi discurso, y empezar a valorar la importancia de establecer una conexión, cualquier tipo de conexión, con la gente que me escuchaba” “La gente aceptará que no puedes solucionar sus problemas si le prestas toda su atención, mirándola a los ojos, nunca mirando por encima de su hombro”. (Fuego y Cenizas. Éxito y fracaso en la política)

El funcionario público tiene derecho a ser escuchado, pero más allá de ese derecho; comunicarse es un imperativo de la política moderna que da buenos réditos, siempre que lo expresado esté acorde con las circunstancias; hacerlo bien, es el reto de cualquier persona que asume la responsabilidad de ejercer cargos públicos.

Las opiniones acerca del estado de la nación están matizadas según los criterios ideológicos de quienes las emiten, sin deslegitimar o acuerpar estas; se infiere más de una coincidencia en cuanto a la necesidad de que el gobernante revise el rumbo, para asegurar el transito sin sobresaltos hacia el próximo proceso electoral, lo que conlleva irremediablemente a revisar su relación con otros actores y las ejecutorias de su gabinete, que se observa sin identidad y coherencia ante la situación actual. Pareciera, que algunos lejos de actuar de acuerdo con las circunstancias, apuntalan el fracaso gubernamental.  Mario Mérida

Historia y geo-política

confirma nuestro destino manifiesto.

En la feria del libro, compre en el stand de FLACSO el libro “La guerra fría y el anticomunismo en Centroamérica” (García Ferreira R. y Taracena Arriola A. 2017). Aunque el libro fue escrito como aporte sobre a la historia centroamericana, su contenido se relaciona con la geo-historia, según el concepto trazado por el “historiador francés Fernand Braudel, que tiene por objeto el estudio dinámico entre una sociedad del pasado y la estructura geográfica que la sustenta. Es decir que asume la geografía como sostén en los diferentes momentos históricos, que influye en las sociedades, pero no determinándolas, porque las mismas sociedades con su tecnología puede llegar a cambiar la misma geografía en la que se asientan”. (ORELLA UNZUÉ José Luis. Geohistoria. 2010). Parafraseando lo expresado por Orella, en otros párrafos la geo historia, busca explicar la situación presente de un espacio geográfico interrelacionándolo con el pasado y, es a partir de esta clasificación que resulta importante su contenido.

Lo descrito por Ferreira y Taracena, confirman el interés geoestratégico de los EE. UU en C.A; los hechos del pasado explican la permanente intervención norteamericana, para asegurar la gobernabilidad y la estabilidad política-social, actualmente por medio del Plan para la Prosperidad del Triángulo Norte; que dejó por fuera a Nicaragua y Costa Rica.  Esta nueva concepción de la estrategia estadounidense,  relegó  la intervención de las fuerzas armadas a diferencia de los esfuerzos realizados hace 66, años cuando impulsó la constitución de la Organización de Estados Centroamericanos ODECA (1951), posteriormente ampliada con la creación del Consejo Centroamericano de Defensa (1963); invocado por los EE.UU, para estudiar la viabilidad legal de una acción conjunta contra Nicaragua (THE NEW YORK TIMES. Washington 12 NOV 1983). A esta iniciativa se opuso el gobierno militar presidido por el General Mejía Victores, declarando la neutralidad de Guatemala en el conflicto centroamericano y simultáneamente inicio con el retorno de refugiados, considerado como uno de los hitos principales en la historia del refugio latinoamericano (Camacho Nasar, Carlos & Aguilar Stwolinsky, Carla. 1997. Memoria de la esperanza. Programa de apoyo a CEAR).

ODECA, dejó de existir para dar paso a el Sistema de la Integración Centroamericana, SICA (13/diciembre/1991). La geo-historia, permite demuestra el rol de los EE. UU en el país. Mario Mérida

INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD JUDICIAL

 Fiat justicia et ruar cael*

El cotilleo nacional continuará acerca de los juicios contra exfuncionarios sindicados de corrupción y la legalidad de las decisiones de las Cortes. Escucharemos explicaciones, rematadas por las opiniones de expertos, columnistas y otras personas no tan versadas en el funcionamiento del sistema de justicia. Para dar seguimiento serio es necesario conocer algunos párrafos de las disertaciones de expertos internacionales durante un seminario auspiciado por Suecia y Canadá, sobre la función de los jueces.  (Enero/31/17. CICIG. COMUNICADO 009)

Sergio García Ramírez, dijo de la función del juez: “Estamos en la era del poder judicial, estos son los días de la magistratura, ya no del gobernante unipersonal; esta es la hora de la magistratura que ha de ejercerla con independencia, imparcialidad y competencia, lo cual debe estar garantizado por el mandato constitucional y la voluntad del pueblo”. “Afirmó que en la actualidad el juez contemporáneo es un constructor del orden jurídico porque interpreta e integra la normativa que sirve a una sociedad… Una de las funciones del juez, particularmente del juez constitucional, que debe interpretar y releer la Constitución, y del juez internacional, quien debe interpretar los tratados internacionales”.  También “expresó que un juez es la pieza fundamental del debido proceso y que debe resolver objetivamente sin influencias ni presiones. Agregó que la independencia judicial debe tener un método de selección de jueces que garantice los derechos ciudadanos” (citado anteriormente) 

Hugo Lorenzo, resaltó la importancia de que los jueces tengan “una sólida formación de conocimientos de la realidad social, la ética, la justicia y del derecho aplicable en los casos que el juez debe juzgar, fundamentales para la independencia judicial”, además de “una buenas selección, capacitación y remuneración”. Añadiría y carácter.

El Comisionado Iván Velásquez cerró el evento con estas palabras: “… la justicia tiene que beneficiar a las personas, ser impartida por personas independientes, capaces, que reúnan todos los atributos del buen juez”

Las resoluciones de las Cortes y el Congreso, por más apegadas a derecho serán insuficientes, si los guatemaltecos interesados en que se supere la crisis, no las aceptan con madurez. Esperemos que los actores determinantes estén a la altura de las circunstancias

Hágase justicia, aunque se hunda el cielo, aunque perezca el mundo, pase lo que pase*. Mario Mérida.

 

 

RECORDANDO A VÁCLAV HAVEL

En octubre del 2006, escribí “A propósito de las elecciones de 2008, Que triunfen los que moralmente sean más aptos”; inspirado en una frase de Havel: “Mienten quienes afirman que la política es algo sucio, solo es simplemente un trabajo…”

Releer el libro Discursos Políticos del ex presidente de la República de Checoslovaquia, Václav Havel, prologado por Javier Tusell, fue enriquecedor desde el prólogo: Václav Havel o la vuelta a los principios, que se resume en este párrafo: “…esa civilización posdemocrática va a imponer un cambio radical a los profesionales de la política. Lo primero que deberán ser es vigilantes de sí mismos, porque tendrán que sospechar perpetuamente de no haber caído en la tentación de aprovecharse, de un modo u otro de los privilegios y comodidades que les otorgan sus cargos”.

Los discursos de Havel trascienden su liderazgo y el compromiso político, que irónicamente motivó su renuncia a la mitad de su primer mandato. La mejor manera de comprenderlo es a través de sus disertaciones, por ello he seleccionado un párrafo de tres de sus discursos que definen el compromiso de este político.

La República con la que yo sueño (1/enero/1990). “… No se trata ahora de especular sobre qué partido, club o grupo triunfará en las elecciones, sino procurar que en ellas triunfen –sin tener en cuenta su filiación– aquellos ciudadanos, políticos o profesionales, que moralmente sean más aptos”.

Vivimos un proceso histórico irreversible (Discurso ante el Congreso de EE. UU., el 21/febrero/1990). “El sistema totalitario de tipo comunista ocasionó a nuestros dos pueblos, …como a todas las naciones que la URSS había subyugado, un sinnúmero de muertos, sufrimientos humanos sin medida, un gran atraso económico y, ante todo, una inmensa humillación… Pero a la vez nos dio –sin quererlo, naturalmente– algo bueno: una capacidad especial de mirar, de vez en cuando, un poco más lejos de lo que pueden mirar los que no han vivido esta amarga experiencia…”.
No quiero ser un simple empleado (Dimisión. 17/julio/1992). “…Las recientes elecciones de nuevo presidente han puesto de manifiesto… la pérdida de confianza en mí de la mayor parte de la representación política eslovaca… No puedo ser responsable de una evolución sobre la que no tengo influencia. Tampoco quiero ser freno del desarrollo histórico...”. Existe la oportunidad de reconstruir la institucionalidad, sin pasiones que perviertan y sesguen el dialogo.  Mario Mérida

.

COMO TOMAR DECISIONES ACERTADAS

personas poco informadas creen ingenuamente la primera versión

La definición común de comunicar es trasladar información y la tomada del diccionario “Poner a alguien al corriente de alguna situación, es decir informar acerca de algo, implica comunicar”. Como se puede notar ambas propuestas no establecen la veracidad y oportunidad de la información, así como tampoco el perfil del público -receptor- a quien se dirige y que determinará su calidad y valor.

La fluidez comunicacional no tiene límites. Lejos quedaron los días en que tener un radio en casa era indispensable, luego vinieron los teléfonos de cinco cifras y la televisión, que además de comunicar daba estatus a sus poseedores, finalmente la computadora, la internet y consigo las redes sociales, cuya influencia se expandió con la telefonía celular -28 millones-

Pero el libre acceso a las páginas web, medios de comunicación regulares, alternativos, redes, etcétera, no necesariamente hacen una ciudadanía informada, para serlo hay que dedicar tiempo, establecer la veracidad de lo que se oye, mira y lee; para lo que generalmente no se tiene tiempo. Es tal la cantidad de información -selectiva-, que las personas reciben tres o cuatro versiones de un mismo suceso.

Un ejemplo, es el caso que se debatió públicamente acerca, si procedía o no el antejuicio. Para algunos esto era cosa juzgada, para otros ni siquiera se conocería en el pleno y hubo quienes aseguraron que de una vez se propondría la terna para vicepresidente. Todo esto resulto falso… el antejuicio fue desestimado. Esto debería ser una lección.

Las personas poco informadas creen ingenuamente la primera versión que les llega, no tienen tiempo, ni recursos para juzgar su veracidad, menos determinar la intención de quien o quienes la difunden, lo que termina de alinearlos con el objetivo de quienes envían el mensaje.

La lucha no es el control de los medios de comunicación, ya que estos abundan en todos sus versiones -audiovisuales, radiofónicas e impresas-, sino en la capacidad de trasladar noticias más o menos creíbles en tiempo real, en más de un medio de comunicación simultáneamente.

La confusión que provoca el cumulo de información circulante, obliga a informarse de fuentes veraces, para intervenir oportunamente en favor de nuestra agenda y evitar ser parte de la masa o sea no estar “… a mitad de camino entre el ignorante y el sabio, que cree saber y no sabe, y el que no sabe lo que debería saber” (Ortega y Gasset). Mario Mérida.

EL DIALOGO COMO EXPERIENCIA

tres recuerdos vivenciales

 

Tengo tres recuerdos vivenciales de diálogos en nuestro país. El primero fue escuchar las razones del General Mejía Víctores (+), por las que acepto dialogar con los representantes del Grupo de Contadora (1983); primeros intermediarios del proceso de paz guatemalteco, cuya dinámica instituyó las bases para las futuras conversaciones con la URNG.

La segunda experiencia fue hace treinta años cuando el presidente Vinicio Cerezo, tomó la decisión de realizar el primer encuentro oficial con la guerrilla (1987), en el cual estuve presente y cuyas bases fueron: “Amnistía para los insurrectos; Previa deposición de las armas; Incorporación a la actividad legal y política”, rechazadas por la URNG, pero, ello no cerró la continuidad de los siguientes encuentros con el Estado de Guatemala.

La tercera fue la depuración del Congreso (1993) durante el gobierno de transición del presidente Ramiro De León Carpio, en la cual participe por instrucciones del presidente:  Pérez Molina y el coronel Mario Alfredo Mérida, asistieron a los encuentros iníciales, para garantizar una actitud seria de parte de los parlamentarios.  Los delegados presidenciales pusieron como prerrequisito para emprender cualquier negociación que los congresistas se comprometieran a renunciar antes del 1 de julio de 1994.  Al parecer, este compromiso no fue aceptado de muy buena gana por los diputados, con excepción de los de la bancada de la DC.  (Revista Crónica. 12/Noviembre/1993). Algunos criticaron esta la salida a la crisis, pero la intervención de la Corte de Constitucionalidad propició una nueva etapa y un evento electoral que llevo a la presidencia a Álvaro Arzú, que culminó el dialogo con la guerrilla iniciado por el presidente Cerezo.

En la actualidad diversas voces han expresado la pertinencia -Que es adecuado u oportuno en un momento o una ocasión determinados-  de un diálogo; propuesta compleja en la coyuntura actual.

Porque, se debe estar seguro y aceptar de que este busca la salida a la crisis, lo que lleva a preguntarse, ¿Se entiende en su justo contexto el alcance o resultados del diálogo? Sí, es así ¿Debe el diálogo ser entre el presidente y el comisionado de la CICIG?, ¿Cuál es el tema central?  y ¿Quiénes los testigos de honor?, porque sin estos el encuentro no tendría credibilidad; ¿El diálogo debería ser entre el presidente y la sociedad civil?, ¿Conque fin? y, los más complicado, ¿Quiénes serían los representantes de la sociedad civil? Mario Mérida

DESENCANTO Y DESPESPERANZA

se observó en los rostros y la mirada

Continuamente se escuchan diferentes frases para dar relevancia a la crisis actual, tales como: el pueblo exige; la plaza reclama; la sociedad demanda; los universitarios presionan; la comunidad internacional y otras organizaciones exhortan; la academia llama a la reflexión, la nación entera pide la renuncia del presidente y diputados. Podemos estar en desacuerdo con los verbos empleados, pero, no se puede negar que estas expresiones reflejan el desencanto de los guatemaltecos, que participaron en las pasadas elecciones. Que quizás como lo mencione este jueves en  Vea Canal durante el Programa Debate Nacional, también desean la renuncia de los magistrados de las Corte de Constitucionalidad, Corte Suprema de Justicia y Tribunal Supremo Electoral, en coincidencia con las declaraciones del Licenciado Mario García Laguardia “Este Congreso debe desaparecer y también la Corte Suprema de Justicia”

Basta mencionar los datos del padrón electoral con 7,556,873 inscritos. En la 1ra. vuelta votaron 5,390,000. Los votos válidos fueron: Jimmy Morales (1,167,269); Sandra Torres (0.967.242); Manuel Baldizón (961.284); Alejandro Giammattei (315.774) y Zury Ríos (288.421). Hubo 251,396 votos en blanco y 216,263 nulos.

En la 2da. vuelta Morales versus Torres votaron 4,253,417 ciudadanos. El actual presidente obtuvo 2,393,269 votos. Se registraron 69,705 papeletas en blanco y 106,102 anuladas. Podría arriesgarme a teorizar que un buen porcentaje de quienes lo eligieron están desilusionados; chasqueados, decepcionados, hartos; desengañados, frustrados; hastiados y desesperanzados, ante el estado actual y futuro de nuestro país y no de este país, como es habitual escuchar de analistas y expertos, al realizar sus análisis sobre Guatemala.

El desencanto trae consigo la desesperanza -Desaliento, Duda, Desengaño, fraude, Desanimo, pero también ira-; la cual se observó en los rostros de las personas que vimos manifestar en días pasados, cuyo estado de ánimo indudablemente se reflejará de manera contundentemente en el próximo proceso electoral.

Los preocupados por el devenir político del país se preguntan ¿Quién sacará a Guatemala de esta situación?, mientras que a otros connacionales les preocupa la criminalidad, el alto costo de la casta básica; el desempleo, la pésima atención hospitalaria, las lluvias y el pésimo estado de la red vial. Estos ciudadanos no esperan milagros, sino un LIDER, o sea todos coinciden en lo mismo.

Es momento que los actores ajenos a lo público se liberen de sus agendas y encuentren una salida consensuada a la crisis; no por el riesgo que el país termine igual que Venezuela; está claro el valor geoestratégico del país para EE. UU, por ello quien sabe si veremos otra intervención como la de 1944, cuando obligaron a renunciar a Ponce Vaides y designaron un triunvirato. Mario Mérida.

EL DIALOGO COMO EXPERIENCIA

criticaron esta salida a la crisis

 

Tengo tres recuerdos vivenciales de diálogos en nuestro país. El primero fue escuchar las razones del General Mejía Víctores (+), por las que aceptó dialogar con los representantes del Grupo de Contadora (1983); primeros intermediarios del proceso de paz guatemalteco, cuya dinámica instituyó las bases para las futuras conversaciones con la URNG.

La segunda experiencia fue durante el gobierno del presidente Marco Vinicio Cerezo, cuando tomó la decisión de realizar la primera reunión oficial con la URNG (1987), en la cual estuve presente y cuyas bases fueron: “Amnistía para los insurrectos; Previa deposición de las armas; Incorporación a la actividad legal y política”, rechazadas por esta, pero, ello no redujo los siguientes encuentros con el Estado de Guatemala.

La tercera, fue la depuración del Congreso (1993) durante el gobierno de transición del presidente Ramiro De León Carpio, en la que fui participe por instrucciones del presidente:  Pérez Molina y el coronel Mario Alfredo Mérida, asistieron a los encuentros iníciales, para garantizar una actitud seria de parte de los parlamentarios.  Los delegados presidenciales pusieron como prerrequisito para emprender cualquier negociación que los congresistas se comprometieran a renunciar antes del 1 de julio de 1994.  Al parecer, este compromiso no fue aceptado de muy buena gana por los diputados, con excepción de los de la bancada de la DC.  (R. Crónica. 12/Nov/1993). Algunos criticaron esta salida a la crisis, pero la oportuna intervención de la Corte de Constitucionalidad aseguro una nueva etapa, que inicio con el evento electoral que llevó a la presidencia a Álvaro Arzú, quién culminó el diálogo con la guerrilla iniciado por el presidente Cerezo.

En la actualidad diversas voces han expresado la pertinencia -ocasión adecuada u oportuna en un momento u circunstancia determinados-  de un diálogo; propuesta compleja en la coyuntura actual, porque, se debe estar convencido de lo que significa “buscar la salida a la actual crisis”; lo que lleva a preguntarse, ¿Se entiende en su justo contexto el alcance o resultados del diálogo? Sí es así, ¿Es entre el presidente y el comisionado de la CICIG? o ¿El presidente y la sociedad civil?; ¿Quiénes serían los representantes de la sociedad civil?; ¿Cuál es el tema central?  ¿Con que fin? Y en cualquiera de los casos ¿Quién o quiénes serían los testigos de honor?, porque sin estos el encuentro no tendría credibilidad. Mario Mérida

 

 

 

¿TODAVíA PODEMOS APRENDER?

Se puede rescatar a nuestro país

Lo ocurrido en Cataluña el domingo pasado seguramente será abordado por expertos; por eso dejo en ellos su interpretación y conclusiones; no obstante, considero importante compartir algunas notas y opiniones de la prensa española, útiles para la reflexión -sí lo desean-  de los lectores acerca de lo sucedido.

Días antes se decía que la democracia española estaba al borde del fracaso. “Es verdad que el responsable último de la insurrección es el Gobierno de la Generalitat, con la ayuda de todos los grupos civiles, movimientos políticos y medios de comunicación subvencionados con el dinero de los contribuyentes. Es verdad que los independentistas se han saltado todas las leyes y han despreciado la opinión de la mayoría de los catalanes. Pero eso ya lo sabíamos hace un mes, hace una semana y ayer. Lo preocupante es que el Ejecutivo de Mariano Rajoy no ha sido eficaz ni en su respuesta judicial y administrativa, ni en su discurso político” (Javier Ayuso/El País).

Así que la jornada del pasado domingo, fue “deplorable y amarga para España, fue la cristalización simbólica de varios fallos primigenios de nuestra democracia. El primero, la cesión a las comunidades de las competencias de Educación. El segundo, confiar en Jordi Pujol, que incluso recibía galardones por todo el país por su «seny» y contribución a la armonía nacional. Pujol gobernó Cataluña de 1980 a 2003. El cainismo enfermizo entre PP y PSOE, uno de nuestros males, llevó a González primero y a Aznar después a pasar por la taquilla pujolista” Además de citar a Maquiavelo «Si toleras el desorden para evitar la guerra, tendrás primero desorden y después guerra», advirtió el lúcido Maquiavelo” (Luis Ventoso/el país). 

No sería ético dejar de mencionar lo expresado por la contra parte, para quienes "La imagen exterior del Estado español, ha continuado empeorando y hoy ha llegado a unas cuotas de vergüenza que le acompañará para siempre" (Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat/El País). Así como lo inaceptable “… de lanzar a la policía contra una población pacífica, indefensa y diversa que ha salido a la calle para guardar cola, votar y reivindicar sus derechos y libertades”, ha dicho y ha añadido: “Si estamos en democracia, por favor, que se pare esta actuación y hablemos” (Ada Colau, alcaldesa de Barcelona/El País).

¿Se puede aprender algo de Cataluña, para rescatar a nuestro país de la crisis actual o es una pérdida de tiempo?  Mario Mérida

bottom of page