top of page

ENSAYOS

Es un sitio para compartir ideas acerca de temas propios de una sociedad en proceso de construcción de una identidad nacional y una democracia, que no rivalice con sus vecinos.

 

EL INTERES DE EE.UU POR GUATEMALA

contrarrestar la presencia soviética en el istmo

El presidente Tomas Jefferson (1805), fue el primero en valorar la importancia de Cuba;  el Golfo de México (Salim Lamrani. Sorbonne-Paris) y en consecuencia el Golfo de Honduras, como enclaves vitales para la defensa de su país. A partir de esa fecha Centro América  y  particularmente nuestro país servimos a  la seguridad de Norteamérica: “la estrategia de la URSS es poseer la zona centroamericana como una región cliente, para poder controlar el Canal de Panamá” (almirante Elmo Zunwalt. P. L.  01/08/1983). Ahora apoyamos su política  antiterrorista, migración ilegal  y tráfico de drogas.

En la 1ra. Guerra Mundial, nos declaramos neutrales (1914). Posteriormente fuimos conminados por los EE.UU y rompimos relaciones con Alemania argumentando  “violación al Derecho de Gentes”  (1917). Sus bienes fueron expropiados y algunos entregados a  Bond & Share Electrical Company (Arévalo M, citado por Fernández Ordóñez  Rodrigo).

El presidente  Ubico  se declaró neutral en la 2da. Guerra Mundial,  pero  término  apoyando a  los EE.UU, que  “prometió colaborar para la estabilidad política en el istmo, y al ofrecer mayor voluntad de compra y precios favorables para nuestros productos propicia la celebración del Convento Internacional del Café”. Los periódicos de la época muestran a estudiantes de la universidad nacional manifestando en pro de las democracias y contra Japón” (el Imparcial. 1941). Esta guerra culminó con  el lanzamiento de las bombas atómicas contra el contra Japón.

El primer intento de la URSS  para emplazarse cerca de los EE.UU  fue en Guatemala,  dado que los comunistas habían lograron un crecimiento acelerado. A decir de Huberto Alvarado  “La lucha firme y heroica de los comunistas y las organizaciones populares y revolucionarias, que en la década de 1920 a 1930 levantaron en nuestro país la bandera del socialismo, constituye un glorioso antecedente de nuestro partido” (La penetración Imperialista)

En la revolución del 20 de octubre de 1944  también hubo presencia norteamericana. El acta que dio posición a Arbenz, Toriello y Arana, se firmó bajo la supervisión del embajador Boaz Long.  (Arévalo M. “Ubico”). El triunvirato le entregó la presidencia al  Doctor Juan José Arévalo (1945) y con ella ciertas incomodidades políticas, que finalizaron con  el cierre  de  la escuela Claridad (Órgano del Partido Comunista).

 

Durante el gobierno de Arévalo  se firmó el Tratado Interamericano de Defensa Reciproco (1947), para limitar la intromisión soviética en Latinoamérica y estar listos para la  3ra. Guerra Mundial, la cual  no llegó en su lugar vino  la Guerra Fría. Denominación[1] que responde al  “Estado de tensión internacional durante el cual se emplean medidas políticas, económicas, tecnológicas, sociológicas, psicológicas, paramilitares y militares, sin llegar a un conflicto armado manifiesto para alcanzar objetivos nacionales”

Arévalo entregó la presidencia a Jacobo Arbenz Guzmán  (1951).  La incorporación a su gobierno de algunos militantes del partido comunista, además de su influencia desviaron la dirección del gobierno arbencista, que se basaba en tres aspectos y por los menos uno, bastante contradictorio, como lo fue la idea de un país capitalista. En su discurso de toma de posición expresó: “Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: convertir nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; convertir a Guatemala de país atrasado y de economía predominantemente semifeudal en un país moderno y capitalista; y hacer que esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo” (http://sitios.usac.edu.gt/). Como se lee en ningún momento mención algo referente a la democracia.  Algunos expertos consideran que Arbenz no creía en la democracia, quizás el evento que sustento esta tesis fue la destitución por el congreso en complicidad con Arbenz–“la Corte no está cumpliendo la ley: Arbenz-“  de la Corte presidida por el licenciado Arturo Herbruger Asturias (Prensa Libre. Febrero/1953).

 Arbenz fue depuesto por la sospechar de su tendencia comunista, aunque José Figueres “Creía que éste no era comunista pero sí un oportunista y probablemente un compañero de viaje...  Figueres dijo,  que sólo había dos posibilidades de acción: ayudar a un movimiento que expulsara a Arbenz, o hacer que Arbenz se separara de los comunistas y luego deponer a los funcionarios de su gobierno” (Jonás Bodenheirmeimer, Susanne. 1981).

El relevo de Arbenz fue apoyado  por el Embajador John S. Peurifoy, quien ordenó” la captura de los sospechosos de ser comunistas. El coronel Díaz tuvo la dignidad de rechazar la petición y responder: Embajador, ¿por qué mejor no trae la bandera de las barras y las estrellas para enarbolarla en el asta principal del Palacio Nacional?” (Palmieri J. elPeriódico. Guatemala). A Arbenz lo sustituyó el Coronel Carlos Castillo Armas (8/julio/1954) líder de las fuerzas libertadoras. Este fue asesinado en el ejercicio de la presidencia (26/julio/1957).

Irónicamente el relevo de Arbenz, coincide con el fin del macartismo, denominado así porque el senador republicano Joseph McCarthy estuvo a cargo de la persecución de los estadounidenses sospechosos de ser comunistas.  Para no cometer equivocaciones cito a la profesora de historia norteamericana Adriana Collado, quién publico recientemente un extenso artículo al respecto. A continuación los aspectos, que ayudan a relacionar lo descrito anteriormente: “A partir de los años 50 su figura principal fue el senador republicano Joseph McCarthy quien lideró una feroz campaña de persecución a intelectuales, artistas y militares acusados de simpatizar con el comunismo. En 1946 McCarthy es elegido senador como un héroe de guerra, apoyado por documentos que algunos argumentan fueron falsos.

La Guerra Fría  entre 1940 y mediado de los 50 fue una época de represión en Estados Unidos, en la que se vieron amenazadas las libertades civiles. En un esfuerzo enérgico por descubrir actividades de espionaje y para luchar contra la amenaza del comunismo, el gobierno estadounidense inició varios programas que llevaron a un clima de terror y persecución de ideas. Las acusaciones surgían de manera infundada y las carreras de varias personas eran destruidas en medio de sospechas.

Fue una época de cacería de brujas, que el dramaturgo Arthur Miller reflejó en clave, en su obra The Crucible, basada en un hecho histórico, los juicios a las llamadas Brujas de Salem un episodio   ocurrido durante la época colonial. Antecedentes. El New Deal del presidente Roosevelt  para salir de la Gran Depresión creó una base para la intervención del gobierno en la economía. En el 1947 la doctrina Truman, o doctrina de contención del comunismo. La expansión del comunismo a nivel mundial con la conquista del poder por los comunistas de Hungría y Checoslovaquia y una difícil situación en Grecia, respaldados por la Unión Soviética.  El Comité de Actividades Antiamericanas del Senado (HUAC), creado en 1938, durante la Segunda Guerra Mundial,  para prevenir actividades de japoneses y alemanes hostiles al gobierno dentro de Estados Unidos,  se reactivó a partir de 1947 como una fuerza enérgica    liderado por McCarthy” (http://historiausa.about.com)

 

En las elecciones triunfo el General e Ingeniero  Miguel Ydígoras Fuentes (1958). Ydígoras apoyo el plan norteamericano para la invasión de la Bahía de Cochinos (abril/1961), cuyo fracaso es conocido.  Posteriormente fue derrocado por el Coronel Peralta Azurdia (marzo/1963 a julio1966). Peralta, convocó una Asamblea Constituyente para promulgar una nueva  Constitución (1965), que reitero la prohibición (artículo 27) de la ideología comunista de 1956 (artículo 22). El Licenciado Julio César Méndez Montenegro, gano la contienda electoral  (julio/1966 a  julio/1970),  con la asunción de Méndez Montenegro, inicio un corto periodos de relevos por medio de procesos electorales. A él le siguió el Coronel Carlos Arana Osorio (1970/1974); el general Kjell Eugenio Laugerud García (1974/1978) y el General Romeo Lucas García (1979), derrocado por un golpe de Estado (1982) dirigido por políticos y militares que designaron un triunvirato (Ríos, Maldonado y Gordillo). Finalmente se constituyó como presidente el General Ríos Montt, quién fue relevado por el General Oscar Humberto Mejía Victores (1983). El último evento importante en Centroamérica fue el triunfo de la Revolución Sandinista (19/ julio/ 1979).  

 En ese momento gobernaba  el General Mejía Víctores, quién se declaró neutral en el conflicto nicaragüense, con lo cual negó el apoyo al  gobierno norteamericano para derrocar a Daniel Ortega. Lo cual conllevo un boicot norteamericano a la venta en el exterior de la azúcar nacional.  Además acepto y estímulo al Grupo de Contadora (Panamá, Colombia, México y Venezuela), para lograr la paz en Centroamérica.

Él General Mejía,  convocó a la Asamblea Nacional Constituyente y a elecciones generales, en las cuales salió electo el licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo (1986-1991), que cambio la dinámica de la neutralidad asumida por el gobierno militar, por la denominada “neutralidad activa” asumiendo el liderazgo para implementar la paz en la región centroamericana, que formalmente con los Acuerdos de Esquipulas I y II, culminando con el Tratado Marco de Seguridad Para Centroamérica.

 A Cerezo lo relevó Jorge Serrano Elías (1991), quien en un momento de crisis gubernamental suspendió la autonomía de los organismos de Estado (1993), tras una semana de inestabilidad, con el apoyo de la Corte de Constitucionalidad y el apoyo por parte de los Estados Unidos, Serrano fue revelado.  Gobernado temporalmente el Ministro de la Defensa, ante la fuga del Ministro de Gobernación a quién la correspondía esta responsabilidad.  Restituido el Congreso,  procedió a la designación de nuevas autoridades en el organismo ejecutivo, recayendo estos nombramientos en los licenciados Ramiro de León Carpio y Arturo Herbruger Asturias.

En síntesis el quehacer político de nuestro país ha estado ligado a los intereses norteamericanos desde hace 211 años.

Algunos expertos se preguntan sí ¿Será Obama acusado de traición por intervenir en Guatemala? Por La ayuda indirecta a organizaciones criminales en el país centroamericano, que solo puede calificarse de traición al país luego del asesinato de un embajador de EE.UU. en 1968 (STEVE HECHT Y DAVID LANDAU/ FEBRERO, 2016)

Para Obama es lícito actuar así.  Él  ha  reconocido que su gobierno a veces tiene que “torcer el brazo a países” cuando no se subordinan a los deseos de Washington“. El Presidente Bush (padre) acuñó el concepto de “soberanía limitada”, para todos aquellos países con dependencia económica de los EE.UU. y de los organismos financieros internacionales. Situación que conllevo una revisión de su relación con los militares latinoamericanos.  La nueva estrategia fue confiada Louis W. Goodman, Juan Rial y a Johana S.R  Mendelson.  Quienes a lo largo de 17 capítulos explicaron todo el proceso, para anular a la ya “inservible clase militar” nacida con la Guerra Fría.

En fin, no se trata de cuestionar o demeritar la búsqueda del logro de los intereses norteamericanos, sino, como debemos articularnos mutuamente para que las aspiraciones nacionales y los intereses de Estado guatemaltecos se concreten por medio de una relación más respetable, “sin necesidad de retorcernos el brazo”.

Los últimos gobiernos guatemaltecos han apoyado la agenda estadounidense de buena fe, que aparentemente no tiene nada que ver con Rusia, pero esta ya partió a Centroamérica con la ayuda indirecta de los EE.UU. Rusia y China se instalaron en Nicaragua y Estados Unidos potencia su apoyo al llamado Triángulo Nortes –Guatemala, el Salvador y Honduras-, por medio del Plan para la Prosperidad.  Geográficamente se creó la subregión centroamericana…  Facilita esto la contención, no el trasiego de drogas o el tráfico ilegal de personas, sino del terrorismo. El mayor riesgo es la movilización masiva de seres humanos desde África y el Medio Oriente hacia los EE.UU en búsqueda de bienestar, pero, que indirectamente simplifica la mimetización de terroristas.

 

 

 

16)  [1] (Diccionario de Términos Militares. apéndice C1211. 18/07/1968. Junta Interamericana de Defensa EE.UU.: Página 2

 

MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA SEGURIDAD

Hablar acerca de la multidimensionalidad de la seguridad, resulta complejo si nos arriesgamos a distanciarnos del paradigma que las encasilla en la simple categorización de amenazas contra la seguridad. Estas -Crimen trasnacional[1]- superan a la denominadas “amenazas convencionales posteriores a la II Guerra Mundial (1939 y 1945) –inertes-, que también fueron tratadas de acuerdo a los criterios del poder hegemónico en el hemisferio. Hoy se habla de amenazas emergentes y/o asimétricas para referirse a un sin número de actividades delictivas, que afectan de manera diferente a cada país.

La propuesta que deseo plantear abarca tres dimensiones íntimamente relacionadas entre sí. La primera está representada por el espacio geográfico, que ocupa cada país y su ampliación en bloques de países. La posición geográfica de Centroamérica, es en parte una de las causas de la proliferación de varias amenazas, cuya magnitud se acrecienta en la medida que no son contenidas por los países responsables de hacerlo, así como la incapacidad de reducir la demanda y el control de los flujos de capital, que amplía la asimetría del narcotráfico y el terrorismo hasta superar los presupuestos nacionales para enfrentarlos.

La segunda se refiere a la definición de las amenazas, que afectan a cada país, tanto interna como externamente y los criterios acerca de la inexistencia de las llamadas amenazas convencionales, las que según criterio personal deben de ser llamadas inertes, porque en cualquier momento se activan impulsadas por nacionalismos emergentes. El listado de las amenazas delictivas van de la “A” a la “Z”, pero al final tienen que ver con las circunstancias internas o regionales.

La tercera dimensión se articula con la anterior, toda vez que las circunstancias internas devienen de las condiciones de subdesarrollo, inestabilidad y desbalance de los factores de poder afectados por cuestiones ideológicas, corrientes ambientalistas e intereses foráneos.

Esta multidimensionalidad de la seguridad debe ser comprendida y tratada de manera integral, eso requiere más que voluntad política. Internamente exige competencias profesionales, laborales, conocimiento del contexto nacional e internacional –Geopolítica- y Gestión por Resultados. Externamente demanda el desarrollo de la arquitectura política regional y hemisférica, el conocimiento y la participación en la dinámica que define la Geopolítica caracterizada por alianzas bilaterales[2].

La suma de las diferentes dimensiones de la seguridad, requiere una mayor intervención de los jefes de Estado y funcionarios responsables de la seguridad, en el análisis de las circunstancias generadoras de la inestabilidad interna de cada país, bloques regionales[3] y en el ámbito hemisférico, para construir una visión de futuro tan multilateral, como la dimensionalidad de las amenazas que le afectan, que principia por replantear acciones conjuntas, como las que sugiere Gibson[4], que van desde “Reformular principios; replantear competencias; replantear el control y la complejidad; reformular el liderazgo; redefinir mercados, hasta redefinir el mundo”. Cada una de ellas debe ser tratada y discutida según la magnitud interna, regional y no solamente a nivel de los interés de dos o tres países del hemisferio “Relaciones comerciales: Margina en la agenda de EE.UU[5].”

Una de las causas del crecimiento exponencial de la criminalidad externa e interna, tiene que ver con la poca atención que recibe. Generalmente su análisis es sepultado por temas como el desarrollo, democracia, gobernabilidad, derechos humanos, etcétera. Y en otros casos por el monopolio del control de los organismos regionales y hemisféricos, así como de la pobre iniciativa de algunos países tercermundistas en estos organismos, particularmente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

La descripción anterior genera más de una pregunta… o miles de preguntas. Cualquier respuesta corre el riesgo de ser considerada como receta o deslegitimar a quien la propone –persona o país-. La mejor manera de abordar el tema para el suscrito, es propiciar el debate académico del tema para discutir el contenido y la propuesta acerca de la Tecnocracia para la Seguridad. Por medio de la creación de una  subcomisión de docencia para la seguridad democrática dentro de la estructura de SICA;  lo cual sin duda vendrá a favorecer el conocimiento del contexto  regional y en consecuencia la identificación y respuesta precisa de las amenazas emergentes,  monitorear el resurgimiento de tensiones inertes (Situación de las islas Malvinas[1], La Isla Conejo, localizada en la zona del Golfo de Fonseca, vuelve a generar tensión entre Honduras y El Salvador[2]; El gobierno de Nicaragua envió el fin de semana pasado una "enérgica protesta" a Colombia[3]), Guatemala y Belice (Diferendo) o la reciente adquisición de tanques rusos por Nicaragua (mayo 2016) que amenazan la estabilidad regional  y Latinoamericana (2014).

Bibliografía

Bailey John y Chabat Jorge. 2003. Barcelona. ESPAÑA. CRIMEN TRASNACIONAL Y SEGURIDAD PÚBLICA, Desafíos para México y Estados Unidos. (Características: dinero y recursos para corromper gobiernos; capacidad de ejercer violencia e intimidación; organización y operatividad sofisticada y superación de las instituciones públicas).

 EE.UU y Corea del Sur firmaron un acuerdo militar, para responder ante cualquier agresión de Corea del Norte. 26/marzo/2013). EU y Japón inician pláticas para un TLC (AFP 25/marzo/2013)

El sinuoso camino de la integración Latinoamericana. Businees School. efectivo@prensalibre.com.gt

Gibson Rowan. 1997. Londres. REPENSANDO EL FUTURO. Editorial Norma. Págs. 1 a 17.

 

 

 

[1] la Organización de Estados Americanos (OEA) que apunta a continuar con atención este conflicto en la perspectiva de una solución definitiva, pero que contó una vez más con los votos en contra de Estados Unidos y Canadá, que insisten en que solo corresponde un abordaje bilateral,

 

[2] El matutino hondureño EL HERALDO conoció que ambos gobernantes establecerán en las próximas horas una ruta de diálogo para discutir la situación sobre la isla de aproximadamente 50 hectáreas ubicada en el sector del Golfo de Fonseca, al sur del país.

 

[3] Fuentes de la Cancillería nicaragüense informaron que la protesta fue enviada por el vicecanciller Orlando Gómez, a la canciller María Ángela Holguín, quien había remitido la víspera la queja oficial colombiana. El diario bogotano "El Tiempo" publicó este martes declaraciones de diplomáticos colombianos que aseguran que con actos como la incursión de esa embarcación la semana pasada, Nicaragua quiere hacerle creer a la CIJ, donde ambos Estados mantienen un litigio territorial, que ejerce soberanía al oriente del meridiano 82.

 

 “EL EJERCITO DE GUATEMALA EN TIEMPOS DE PAZ Y SU APORTE A LA GOBERNABILIDAD”[1]

 

El tema planteado resulta complejo por varias razones, pero quizás la de mayor importancia se  relaciona con la historia antigua y contemporánea de nuestro país. Por este motivo la presente presentación está dividida en dos partes. La primera corresponde a la presentación teórico-histórica y la segunda al rol desempeñado por el ejército a partir de la Revolución del 20 de octubre de 1944. 

Inicio con el contexto histórico recordando brevemente; que esta parte del mundo fue descubierto por europeos en 1492, por vikingos un poco antes, conquistado y finalmente colonizado hasta 1823, aunque algunos historiadores insisten en ubicar la independencia en 1821.  Recordar ese periodo de la historia nacional es importante,  porque en Guatemala han ocurrido varios eventos desde la independencia hasta 1996, que mantuvieron ocupado al Ejército Guatemalteco en tareas propias de sus funciones -defensa del Estado-.

El segundo paso es la deconstrucción[2] del título de la conferencia...  “EL EJERCITO DE GUATEMALA EN TIEMPOS DE PAZ”.  Esta primera frase confirma parte de la tesis anterior –la intervención armada por 173 años-, que confirma la  función de cualquier fuerza armada. No obstante, hay que rescatar la palabra PAZ, porque es parte de las funciones inherentes al Ejército - Artículo 244. INTEGRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FINES DEL EJÉRCITO. El ejército de Guatemala, es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la PAZ y la seguridad interior y exterior- . Funciones que dejó para retomarlas más adelante, para desarrollar algunos conceptos o definiciones de PAZ:

  • La paz (palabra derivada del latín pax),  definida como un estado de tranquilidad o quietud; como la ausencia de disturbios, agitación o conflictos. Específicamente es la afirmación de la ausencia de violencia o guerra.

  • La visión humanística basada en antropocentrismo[3] indica que, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad, y en sentido negativo, como ausencia de inquietud, violencia o guerra.

  • Desde el punto de vista del Derecho internacional, y por extensión de la definición anterior, el término Paz es un convenio o tratado que pone fin a la guerra (el ejemplo mayormente utilizado es el proceso de Paz de Westfalia. 1648)[4]

También se hace mención a la PAZ ARMADA. Concepto surgido a raíz armamentismo impulsado por los imperios europeos (1870[5]), con lo cual quisieron establecer una correlación de fuerzas, que redujera la posibilidad de guerras entre ellos, condición que aún existe en el presente siglo.

Y por último la PAZ IMPUESTA, tarea asumida por la Organización de Naciones Unidas, en países o territorios con conflictos internos o enfrentamientos entre naciones.

Esta primera frase “EL EJERCITO DE GUATEMALA EN TIEMPOS DE PAZ”, tiene una connotación subjetiva, por cuanto se encuentra participando en operaciones de mantenimiento e imposición de la paz, en otros países. Lo cual sugiere, que para fines académicos, la frase debería ser “EL EJERCITO GUATEMALTECO EN TIEMPOS DE PAZ INTERNA”, porque en la actualidad las fuerzas armadas continúan inmersas en la guerra, pero fuera del territorio nacional.

La segunda frase -SU APORTE A LA GOBERNABILIDAD- resulta más atractiva, porque es el rol[6] que viene desempeñando el ejército  desde la Constitución de Bayona de 1808 (creación del ministerio de Guerra. Artículo 27), pasando por la fundación de la Escuela Politécnica (1/sep/1873) hasta nuestros días.

Los contenidos de esta segunda frase –complementaría-, es útil para establecer la connotación de las palabras APORTE  y GOBERNABILIDAD-, para lo cual es pertinente conocer sus distintos significados generales

APORTE:

Este viene a traducirse en INCIDENCIA, palabra relacionada con la medicina, es decir que la incidencia es una magnitud que cuantifica la dinámica de ocurrencia de un determinado evento en una población dada. Generalmente la población está formada por personas y los eventos son enfermedades. (Tapia G. José A. “Incidencia: concepto, terminología y análisis dimensional). 

También existe una opción compuesta cuando se hace referencia al Incidencia Política, como un proceso sistemático y organizado, para ejercer influencia en los poderosos, los que toman las decisiones, para lograr cambios o transformaciones sociales mediante la participación del público en el proceso de toma de decisiones con el fin de beneficiar a la gente marginalizada y el público en general a todos los niveles. La forma usual de entrar a la discusión es preguntarse ¿Por qué hacer incidencia política? La respuesta políticamente correcta es… Para resolver problemas específicos a través de cambios concretos en políticas y programas; Para fortalecer y empoderar a la sociedad civil; Para promover y consolidar la democracia; Para obtener lo que queremos y Para ser escuchado

Para otros autores, como Rodríguez[7]  “Es un proceso deliberado y sistemático que contempla la realización de un conjunto de acciones políticas de la ciudadanía organizada, dirigidas a influir en aquellos que toman decisiones sobre políticas mediante el diseño y presentación de propuestas que brinden soluciones efectivas a los problemas de la ciudadanía, con la finalidad de lograr cambios específicos en el ámbito público que beneficien a amplios sectores de la población o a sectores más específicos involucrados en el proceso”

 

Gobernabilidad:

Esta definición al igual que la anterior tiene varias acepciones, frecuentemente influenciadas por sus intereses o visiones políticas. El término deviene de la traducción de "governance" empleado en la Comisión Trilateral, fundada por David Rockefeller, para debatir acerca de las zonas económicas de mayor impacto –Asia/Pacífico, Europa y EE.UU + Japón- (1973). Anteriormente Rockefeller  había expuesto algo similar con el llamado Grupo Bilderberg (1972); algo parecido a la identificación de las BRIC (Brasil, Rusia, India y China.2008) y ahora TIMBI (Turquía, India, México, Brasil e Israel. 2010)

 Los orígenes de esta palabra se atribuyen algunos eventos sociales, económicos y políticos por ejemplo:

  • Los efectos de los cambios políticos de la 2da. Guerra Mundial

  • La crisis cultural que se expresó en el movimiento estudiantil francés “mayo del 68”  protagonizados por los herederos de la primera generación de beneficiarios del Estado de Bienestar[8], que provocó la renuncia Charles de Gaulle en 1969[9]

  • El paulatino incremento de las materias primas que condujo al "boom" energético de 1973, la renuncia de Richard Nixon en 1973

  • La salida obligada de los EE.UU de Vietnam.

  • Los cambios políticos de la 2da. Guerra Mundial

  • El surgimiento de los movimientos armados en América Latina, que pusieron en riesgo  la continuidad de algunos Estados, mientras que en otros tomaron el poder (Cuba y Nicaragua)

Algunas de las definiciones, conceptos o aproximaciones son interesantes para fines, del tema planteado:

El Banco Mundial define gobernabilidad como: “Un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas.

La Organización de Estados Americanos (OEA),  no la define, sino propone sus características:

1. Estabilidad institucional y política, y efectividad en la toma de decisiones y la administración.

2. Se relaciona con la continuidad de las reglas y las instituciones, y en el paso, consistencia e intensidad de las decisiones.

3. Es la línea más corta entre el INPUT –Demanda- de la sociedad y el OUTPUT –Resultado- del gobierno. En términos generales, es la capacidad para la continua adaptación entre la regla y el acto, entre la regulación y sus resultados, entre la oferta y la demanda de políticas públicas y servicios.

La Gobernabilidad depende de la Gobernanza, por ejemplo del nivel de madurez en una sociedad organizada y su capacidad para asumir responsabilidades compartidas en la implementación de decisiones y en el arte de gobernar correctamente

Alcántara Manuel[10], expresa que la gobernabilidad puede “ser entendida como la situación en la que concurren un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en su entorno o son intrínsecas a éste. Este concepto se enmarca en el ámbito de <la capacidad de gobierno>.

Éste se da siempre en un ámbito social tal en el que se registran demandas de los ciudadanos que son procesadas en menor o mayor medida por el sistema político” (GOBERNABILIDAD, CRISIS Y CAMBIO. 2002)

La buena gobernabilidad implica que el gobierno debe actuar sobre la base de estos cuatro principios

  • La percepción de la legitimidad

  • la importancia central del papel de los ciudadanos

  • la visión de un proyecto  sobre la sociedad en la que actúa

  • la adaptación de la gestión publica

“La gobernabilidad no implica solo la capacidad de gobernar efectivamente, sino además y por sobre todo implica la calidad e interacción, que se establece con los actores sociales –gobernanza-; la gobernabilidad sería, entonces, altamente democrática y horizontal.

Esta visión sostiene que gobernabilidad es apoyo de los actores sociales y consenso democrático” o como lo plantea H Fernández Feingold “La gobernabilidad depende de la forma en que una sociedad determinada —un sistema político específico—logre articular y resolver adecuadamente la suma de tensiones que se producen en su entorno”                 (Gobernabilidad democrática en tiempos de Reforma).

“EL EJERCITO DE GUATEMALA EN TIEMPOS DE PAZ Y SU APORTE A LA GOBERNABILIDAD”

Lo descrito no invalida la discusión del tema sino termina de revalidar y replantear otra interrogante ¿CUÁL ES LA TAREA DE LAS FUERZAS ARMADAS EN TIEMPOS DE PAZ? El interés por despejar la incógnita estuvo presente, durante la reunión de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), Argentina (04/Nov/2009)[1]. Entre los hallazgos o roles que las Fuerzas Armadas o Ejércitos pueden desempeñar están entre otros: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ; intervención para mitigar los efectos de los DESASTRE NATURALES; PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y PARTICIPACIÓN EN OPERACIONES DE PAZ, además de enfrentar las AMENAZAS EMERGENTES.

 

 

 

 

 

[1] Conferencia presentada a los alumnos del curso de Política de Defensa. Ministerio de la Defensa.

 

[2] La significación de un texto dado (ensayo, novela, artículo de periódico), para  desmontar algo que se ha edificado, construido, elaborado pero no con vistas a destruirlo, sino a fin de comprobar cómo está hecho ese algo e interpretarlo, con la finalidad de ampliar su contenido

 

[3] Considera al ser humano, como el centro de importancia, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.

 

[4] El Tratado de Westfalia o El Tratado de Münster/Osnabrück significó uno de los puntos más importantes dentro de la Historia Europea y Mundial. Ahí, al Este del Sacro Imperio Germánico, se firmó por primera vez un Tratado multilateral moderno. Por primera vez en la Historia europea, se habló de Estados-Naciones, de libertad de prédica religiosa y de límites internacionales.

 

[5] Las guerras entre Prusia y Austria y la guerra franco prusiana

 

[6] Actividad temporal, que no es su función

 

[7] Jorge Rodríguez Sosa. 2003. Grupo Propuesta Ciudadana. Perú

 

[8] el Estado provee ciertos  servicios y garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país

 

[9] revuelta estudiantil y obrera que forzó su caída.

 

[10] Sáez es catedrático de la Universidad de Salamanca. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (1976) y Doctor en Ciencias Políticas

SEMINARIO REGIONAL[1]

LA DEMOCRACIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

VERDAD Y JUSTICIA BASES PARA LA RECONCIALIACION NACIONAL Y

CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

 

DESARROLLO

A lo largo de estos tres días hemos escuchado una serie de intervenciones, todas ellas de singular importancia, sin embargo cabe hacer mención especial sin que ello desmerite el contenido de las mismas, el esfuerzo de los auspiciadores y coordinadores, para lograr tan amplia representatividad en este seminario regional.

Espero que la ponencia acerca de la VERDAD Y JUSTICIA COMO BASES PARA LA RECONCIALIACION NACIONAL Y CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA, que me corresponde desarrollar responda a ese esfuerzo e interés del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Unión Europea y el Ministerio de la Defensa Nacional, por impulsar la democracia, la seguridad y los derechos humanos en nuestro país.

                    La importancia del tema y el respeto al distinguido auditorio hacen ineludible entonces dar lectura a la ponencia que he preparado; la cual inicia con la breve descripción del escenario actual.

                    Es indiscutible que el reinicio del proceso democrático de 1986, la condena a los militares que trataron de derrocar al Presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo 1988 y 1989, la restauración del orden constitucional violentado decisión del Presidente Serrano, quién suspendió el funcionamiento del Organismo Legislativo, Judicial  y la Corte de Constitucionalidad; seguido de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996; fueron eventos importantes para el registro histórico de nuestro país, pero no fueron suficientes para superar los efectos de 18 años (1944-1962) de pugna entre ideologías extremas (izquierda-derecha), que finalmente enrumbaron al país en un nefasto enfrentamiento armado interno que tardó 34 años (1962-1996).  Etapa que también propicio el asesinato de lideres políticos de tendencia socialcristiana o social demócrata vistos por el vulgo como ideólogos afines el comunismo o punta de lanzas del marxismo, entre ellos hay que lamentar la muerte de Adolfo Mijangos, Fuentes Mohor y Manuel Colom,... por mencionar algunos. 

La derecha también aportó su caudal de víctimas en ese enfrentamiento fraticida, dejar de mencionar los nombres de Carlos Cheesmann, José Toron Barrios, Mario López Villatoro, Arnoldo Otten Prado... no solamente es ser injustos, sino también, lo es distorsionar la historia nacional.

El asesinato de estos lideres provocó, como bien lo visualiza el doctor Héctor Rosada (sociólogo militar a quien le comente el contenido de esta ponencia), en la siguiente frase  “estos crímenes vinieron a neutralizar la oportunidad de la creación de un espacio ideológico de centro, en donde pudieran haber convergido las tendencias moderadas y tal vez, evitado la parte más dura del enfrentamiento armado” Visión compartida por el Licenciado Alejandro Maldonado Aguirre (militante de derecha), para quien “Si no era la guerrilla la secuestradora, lo hacia la derecha conspirativa, que hacían irreconciliable cualquier entendido con las corrientes de la izquierda”[2]    

La mirada retrospectiva hacia el pasado nos sirve para inferir, que cada día que transcurre pareciera ser que se replican esos primeros 18[3] años de la historia contemporánea a partir de nuestro país. Debido en gran parte al control que antiguos miembros de la insurgencia tienen de la mayoría de grupos de derecho humanos y la cobertura que reciben de los medios de comunicación. O sea que la lucha armada fue sustituida por la agresión ideológica sustentada en las mismas causas reales o aparentes del enfrentamiento armado.

El escenario actual nos presenta algunas características que así los advierten; por supuesto que más de alguno no estará de acuerdo con ellas, pero no estarlo es positivo porque nos permitirá identificar aquellas que no han sido reveladas y promover su discusión seria.

Entre las particularidades relacionadas con el tema central de este seminario regional (Democracia, Seguridad y Derechos Humanos) están.

  • Resurgimiento de pugnas ideológicas extremas entre miembros de las antiguas partes en conflicto

  • La intensa búsqueda de la condena mediática por parte del grupo ligado a la izquierda versus la libre aplicación de la justicia.

  • El cuestionamiento de la calidad moral de quienes aducen haber sido víctimas, que justificaron su actuar ilegal en las precarias condiciones socioeconómica y políticas del pasado

  • El rechazo por antiguos militantes de los grupos armado del principio de inocencia normado en la Constitución

  • La resistencia a aceptar la idea, que la verdad, no es la que cada uno de nosotros desea

  • El interés por la institucionalización de la responsabilidad colectiva, objetando una visión similar de su contraparte

  • La desconfianza de las partes antiguamente en conflicto hacia el sistema de justicia, no sólo por su mediocridad y corrupción sino también por su alto nivel de politización

  • La constante denuncia mediática como instrumento  para ejercer presión hacia los juzgadores

Lo anterior es un argumento válido, para examinar la verdad y la justicia, que  debieran ser vistas como un binomio perfecto, porque es a partir de la certeza de que un hecho es verdadero, que el juzgador puede impartir justicia imparcialmente.  Sin embargo en la práctica esto no es posible, el problema  surge cuando se trata de establecer lo que es verdad de lo que no lo es. Ello ocurre con mayor frecuencia cuando se trata de explicar etapas históricas de un país, particularmente cuando este ha pasado por un conflicto armado internos o guerra civil, porque se pretende establecer la verdad a partir de la versión de quienes se consideran víctimas, desestimando que también fueron victimarios bajo la perspectiva de quienes en ese momento defendían la democracia constitucional de quienes violentamente trataron de sustituirla por otro sistema.

Esto ha construido una visión contaminada ideológicamente, en que pareciera ser que la verdad esta secuestrada  por las antiguas partes en  conflicto creando un cerco inaccesible para la justicia.  Pero quizás lo más grave es, cuando se esgrime esa verdad por quienes se consideran victimas, para alcanzar beneficios materiales, financieros o apuntalar intereses políticos. Mientras que los supuestos victimarios –las fuerzas de seguridad- la utilizan para señalar la culpabilidad de los primeros y desembarazarse de su responsabilidad.  Esta dicotomía, es difícil de superar a menos que se logre hacer realidad la  premisa propuesta por Martín  Luther King, acerca de que Tu verdad aumentará en la medida que sepas escuchar la verdad de los otros”

                    El tema de la justicia, es tan complejo como el de la verdad.  Su abordaje requiere de conocimiento teórico-científico y la experiencia de su ejercicio, pero como no se trata de crear una nueva teoría, sino de comentarla con la visión del  ciudadano común, que mejor que acudir a la definición de Ulpiano[4], para quien la justicia es «la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su derecho» Sin embargo el disfrute de esos derechos y la subordinación al imperio de la ley, es altamente riesgoso cuando el sistema de justicia sufre un constante deterioro como consecuencia del alto nivel de corrupción,  útil, no sólo para la mafia si no también para ciertos grupos con capacidad de utilizarlo en su beneficio.  Afirmación que no sólo tiene sustento en una experiencia personal, sino que también es confirmada por agrupaciones de la sociedad civil, como el Instituto de estudios comparados.[5]

La anterior afirmación se agrava con las recientes declaraciones del licenciado José Quezada magistrado de la Corte Suprema de Justicia, quien declaro públicamente que la corrupción en el sistema de justicia, es sistémica.

                    Podría continuar enriqueciendo con más información, referencias e incluso relatar mi vivencia personal acerca de la critica situación del sistema de justicia, que si bien es importante para definir el escenario presente, más lo es, encontrar una fórmula que nos permita confiar en que a futuro esta crisis será superada, aunque será difícil superar la desconfianza existente. 

¿Cómo encontrar la reconciliación y consolidar la democracia?

                    Quizás debemos preguntarnos, si en el pasado nuestro país vivía bajo un mínimo estado de conciliación o armonía.  Definitivamente no.  Los recientes descubrimientos acerca de la cultura maya así lo demuestran. A esto habrá que agregar los nocivos efectos sociales, económicos, políticos y culturales heredados del Descubrimiento (1502), la Conquista (25/07/1524) y la Colonización (1524-1821) del conquistador español, que no fueron superados con la independencia y que desafortunadamente aún perduran.  

Para lograr alcanzar estos ideales de conciliación y democracia, es entonces necesario despojarnos de actitudes confrontativas propias de los años de lucha  (1960), habrá que comprender que la justificación moral que sustento el alzamiento armado en 1962 tenía que colisionar con normativas constitucionales producto de la revolución del 1944 (Art. 32 Se prohíbe el establecimiento de congregaciones conventuales y de toda especie de instituciones o asociaciones monásticas, así como la formación y funcionamiento de organizaciones políticas de carácter internacional o extranjero)[6], y de las Constituciones de 1956 (Art. 23 Queda prohibida la organización o funcionamiento de todas aquellas entidades que propugnen la ideología comunista o cualquier sistema totalitario)[7] y 1965 (Art. 27 Es prohibida la formación y funcionamiento de partidos o entidades que propugnen la ideología comunistas o que por su tendencia doctrina, medios o acción o vinculaciones internacionales atenten, contra la soberanía del Estado o los fundamentos de la organización democrática de Guatemala)[8], que proscribieron la práctica de ideologías comunistas.  Suprimidos en la Constitución promulgada en 1986 (Art. 223 El estado garantiza la libre formación y funcionamiento de las organizaciones políticas y solo tendrán las limitaciones que esta Constitución y la ley determinen)

Fueron entonces los primeros 18 años de antagonismo ideológico, que catapultaron los restante 34 años de enfrentamiento armado interno tutelados por convicciones de carácter moral e in-satisfactores sociales, económicos y las precarias condiciones políticas  según la visión de los insurrectos, mientras que para las fuerzas de seguridad del estado fundamentaron su respuesta armada en la defensa del orden constitucional (<1945> Art. 149 ... El Ejército... sostener el cumplimiento de la Constitución y el principio de alternabilidad en la Presidencia; <1956> Art. Art. 180 El Ejército está instituido para salvaguardar el territorio y la soberanía e independencia de la nación y para la conservación de la seguridad interior y exterior del orden público. <1965> Todo lo anterior más es punible la organización o funcionamiento de milicias ajenas al Ejército de Guatemala y <1986 Art. 45.  Es punible la organización y funcionamiento de grupos armados no regulados por las leyes de la república y sus reglamentos>) ante una ofensiva de corte internacional sustentada en el enfrentamiento Este-Oeste.  Esta última razón aún se encuentra a nivel de hipótesis por algunos investigadores[9].

Segundo, es necesario dejar en manos del sistema de justicia la persecución penal de quienes en la buscada de hacer realidad sus convicciones se alzaron en armas y de aquellos miembros de las fuerzas de seguridad del Estado que dejaron de lado normativas[10] establecidas para evitar la comisión de delitos y el empleando métodos no ortodoxos en la defensa y seguridad del Estado guatemalteco.

Tercero consolidar los primeros pasos que se han dado en la búsqueda de la conciliación, si es que los Acuerdos de Paz pueden ser aprobados como un referente legítimo.  Esfuerzo que sólo dará sus frutos en la medida que identifiquemos los puntos de convergencia, que dejemos de justificar nuestra actuación en el enfrentamiento armado interno, que aceptemos que nuestra participación en el mismo fue de carácter circunstancial e impersonal, pero que ello no limita el hecho de sujetarnos al imperio de la ley.

Cuarto, tener la valentía de aceptar el debate serio sobre el tema y la continua búsqueda de la verdad histórica.  Con la convicción que la descontextualización de los hechos nos puede ubicar en una lectura arbitraria e ideologizada, que poco abona en beneficio del establecimiento de la verdad; pero, para estar seguros de contextualizar correctamente, es indispensable investigar con rigor científico y eso demanda tiempo, capacidad y recursos muy limitados en la actualidad y con mucha desconfianza acerca de los resultados. 

MAS QUE CONCLUSIONES ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

La verdad histórica debe ser reconstruida por verdaderos especialistas y no sólo a través de nuestras reales o ficticias experiencias; hacerlo de esta manera, es continuar en el circulo vicioso de la justificación, por ello habrá que separar el hecho histórico de la técnica narrativa.  Ejemplos de esta práctica hay infinidad, pero es lo expresado por George Orwel acerca de la tan publicitada Guerra Civil Española que mejor se adaptada:”Creo que, con respecto a un acontecimiento como este, nadie puede ser completamente veraz.  Sólo se puede estar seguro de lo que se ha visto con los propios ojos, y, consciente o inconscientemente, todos escribimos con parcialidad” y la tesis del Doctor Héctor Rosada sobre el particular, para quien “Debemos reconocer que aún no estamos lo suficientemente maduros como para aceptar el reto de buscar una lectura objetiva y común de la verdad histórica; pero que lo peor que puede sucedernos como sociedad que busca identificar los errores de su pasado para no volver a repetirlos, es tratar de justificarse trasladando la culpa al otro”

La insistencia de mantener un enfoque descontextualizado de los hechos, se convierte en una limitante para construir un nuevo tejido social incluyente (clases) y pluricultural, que sirva de guía para que las generaciones nacidas en la década de los años 80 (jóvenes de 24 años) eviten en el futuro nuevas confrontaciones.  Habrá pues, que dejar de lado el repetido empleo de argucias y desinformación, para defender nuestros puntos de vista o tratar de persuadir o demostrar hechos cuya falsedad pasa inadvertida para el ciudadano común (argumento ad ignorantiam). La investigación histórica, tiene la responsabilidad de encontrar la verdad, producir conocimientos científicos y no la difusión coyuntural de relatos selectivos de quienes se consideran testigos incuestionables de los hechos acaecidos.            

 La historia nos ha demostrado que el tiempo propicia el espacio para encontrar la VERDAD, construir SISTEMAS DE JUSTICIA según el “deber ser” y por supuesto llevar a buen fin procesos de conciliación y consolidación de la democracia.  Ejemplos hay muchos, pero bien vale la pena mencionar los más recientes, como la  reunificación de Alemania en 1989; la triple alianza formada por Alemania, Francia y Rusia en contra de la invasión a Irak, países antiguamente enfrentados durante la Segunda Guerra Mundial; la reciente ampliación de la OTAN con Estados provenientes del ex Pacto de Varsovia.  Y que decir del caso guatemalteco, donde mayas afectados por los desmanes de los conquistares[11], hoy a 480 años de distancia acuden a las cortes españolas en busca de justicia.

                    Debemos aceptar que el surgimiento de la verdad es un proceso sin fin, cada minuto, cada hora, cada día que transcurre la verdad conocida se amplia, se rectifica o se destruye.  La presencia de nuevas evidencias y testigos así lo demuestran.

En cuanto a la justicia, sólo queda esperar que alcance un desarrollo ético-científico, que garantice  la justa interpretación de la ley y la valentía de los jueces para no emitir sentencias subordinadas a presiones sociales o políticas.

                    Debemos pensar y actuar con la idea que la construcción de una sociedad democrática requiere reducir la confrontación, sin desestimar y aceptar el juicio crítico; promover y profundizar el dialogo amplio consolidando los puntos de convergencia, con seriedad y responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos contraídos; reconocer y respetar la existencia de que somos una nación pluricultural, pero que sería una aberración cultural pretender que debemos asumir ciertas costumbres y estar claros que la consolidación del sistema de justicia radica en el respeto del Estado de Derecho y en el Régimen de legalidad[12]  Esta premisas no admite razonamientos de carácter ideológico.

Quiero finalizar con una frase acerca de la democracia del columnista Catón de el periódico mexicano Cuarto Poder que viene al punto: “Nadie puede ser democrático sin reconocer la existencia de "el otro", es decir, de los demás, de sus derechos y del sitio que les corresponde ocupar en el escenario de la vida pública. Tal escenario debe ser muy amplio, tan amplio que los abarque a todos, aun a las minorías más menores, si me es permitida la expresión. La "otredad" implica la tolerancia, el respeto al adversario -que no enemigo-, la aceptación de la diversidad y el pluralismo, el debate racional de las ideas y, finalmente, la aceptación de la voluntad mayoritaria[13].     Antigua Guatemala, 23 de julio del 2004.

       Mario A. Mérida G.         

 

 

 

 

 

 

 

 

[1]17/JULIO/2004

[2] Maldonado Aguirre Alejandro. 2004. Testigo de los Testigos. Guatemala. Piedra Santa. Pág. 211

[3] 1986

[4] Jurisconsulto romano. Asesor de Papiniano y prefecto del pretorio bajo Severo Alejandro, formaba parte del grupo de jurisconsultos cuyas opiniones se contenían en la «ley de Citas» y se imponían a los jueces romanos. Entre sus escritos destacan Comentario del edicto, De fideicommissis y De apellationibus, de los que sólo se conservan fragmentos.

[5] Prensa Libre. Página 10. Señalan deficiencias en M.P. Claudia Paz.

[6] Constitución promulgada el 14 de marzo de 1945. Página 457.

[7] Constitución promulgada el 2 de febrero de 1956. Página 414.

[8] Constitución promulgada el 15 de septiembre de 1965. Página  581

[9] Rouquié Alain. 1994. Guerras y paz en América Central. México. Fondo de Cultura Económica. Pagina 16 y 17

[10] Anexo “H” Plan Campaña Victoria 82

[11] 2004-1524=480 años

[12] Prensa Libre 9/marzo/2003. Pese a que la población tiene claro que el sistema legal del país es débil, pocos ciudadanos saben qué es y cómo funciona el estado de Derecho. Incluso, muchas personas creen que es sinónimo de estado de legalidad.  Como definición, el estado de Derecho es una situación de vida y de convivencia, el cual garantiza que las personas gozarán, de manera irrestricta, de sus derechos y libertades individuales, mientras que simultáneamente se protegen los de la colectividad, afirma la activista de derechos humanos Hellen Mack. “Debemos estar sujetos a los mandatos de la Constitución y ser respetuosos de sus disposiciones; las leyes y el funcionamiento de las instituciones estatales deben asegurar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales del ser humano, garantizados en leyes nacionales e internacionales”, dijo.

[13] Catón. Columnista. Cuarto Poder. México

REFLEXIONES DE UN ESCRITOR DEL POSTCONFLICTO

Llegó el momento de abandonar la publicación de libros  sobre el enfrentamiento armado interno (2000-2015), escritos con la intención de contribuir a la reconstrucción de la memoria histórica, que solo preocupa a un limitado grupo para otros fines, que no tienen relación con la historiografía.

 

Hay  mucho que escribir acerca del rol de los militares en el ejercicio de una profesión, actualmente  criminalizada por quienes encontraron  en la coyuntura la oportunidad de intentar desprestigiar el ejército guatemalteco. Lo irónico es, que  la mayoría quienes dirigen esas organizaciones vivieron en el extranjero  a expensas del enfrentamiento armado, es decir jamás fueron combatientes, ni siquiera de medio tiempo.  Esto nos los salva, sino los denigra.

 

 “Un éxodo de quichelenses a lugares circunvecinos y a la ciudad capital, se ha observado en los últimos días. Huyen de la violencia imperante en ese departamento, donde grupos de organizaciones clandestinas han sembrado terror y muerte, asesinando a ancianos, mujeres y niños, quemando las propiedades, destruyendo carreteras... El Ejército nacional se encuentra patrullando las carreteras del occidente del país, para brindar protección a los habitantes”  (Prensa Libre, 12/07/1991. Página 16).

 

La criminalización de la actividad  militar se  basa en el supuesto,  que todos los miembros de las fuerzas armadas, tienen responsabilidad en hechos cometidos supuestamente por las tropas gubernamentales durante el enfrentamiento armado interno, particularmente quienes ocuparon cargos de operaciones, comandantes de batallón,  inteligencia o estudiaron cursos de inteligencia. Subrayo hechos supuestos,  porque se ha demostrado  en varias ocasiones como la guerrilla -particularmente el EGP- arremetió contra comunidades del triángulo Ixil y de Huehuetenango utilizando armas y uniformes de uso de las fuerzas armadas, para enemistar a estas poblaciones con el ejército y lograr su adhesión a la causa revolucionaria.  Sobre lo anterior existe cualquier cantidad de información disponible, incluyendo la que procede de la embajada norteamericana reconocida por su veracidad. En un informe enviado a Elliot Abrams, el 5 de noviembre de 1982, por el  Embajador Frederic Chapin en nuestro país; aclara que las denuncias de Amnistía Internacional; WOLA, NISGUA y la comisión de DD.HH. guatemalteca formaban parte de una campaña de desinformación en apoyo a la  insurgencia izquierdista,  con el propósito de desprestigiar al Gobierno de Guatemala. El informe finalmente concluyo: “En resumen, la embajada cree que lo que se está urdiendo, y realizando exitosamente, es un plan de desinformación apoyado por los comunistas…”. 

Es importante dejar asentado que el Ejército de Guatemala, no intervino en el enfrentamiento armado interno (EAI) por voluntad propia, sino por decisión de su Comandante General de turno.  Tal como ocurre actualmente con las unidades militares que apoyan a la policía nacional civil en la seguridad ciudadana. La figura de Comandante General del Ejército, no es nueva en el ordenamiento constitucional guatemalteco, data desde la  Constitución aprobada tras  Revolución del 44 (11/marzo/1945), que instituyó  esa función (Art. 151). Además de establecer el servicio militar obligatorio (Art. 150). En conclusión el ejército no se manda solo.

La participación del Ejército en defensa del Estado -no en su defensa- para evitar que el comunismo internacional tomara el control del país; estuvo regulada por diversas Constituciones (1945, 1956 y 1965), reglamentos, planes específicos, directivas y por el juicio particular de los combatientes, la generalidad de oficiales y soldados los respetaron. 

 

Los planes enfatizan especialmente el respeto a la vida de los no combatientes y la conminación a los alzados en armas a deponerlas, así lo demuestran las diecinueve (19) amnistías  aprobadas a lo largo del EAI.  Amnistías  que nunca han sido incluidas en el análisis histórico por quienes intentan sustentar que hubo genocidio.  Los indígenas y los guatemalteco en general están conscientes, que no existió un política en su contra, pero si existió de parte de la guerrilla una estrategia de reclutamiento masivo de indígenas a la lucha armada, destruyendo su tejido social y cultura. Para 1981 el EGP había: “incorporado a la casi totalidad de los grupos étnicos indígenas, especialmente los cuatro más numerosos: quichés, mames, cakchiqueles y kekchíes, y a extensos sectores de la población ladina” (Revista internacional Nº 5 Compañeros/1982)

 

“El Ejército ha descubierto que la mayoría de las aldeas han sido abandonadas antes de que lleguen las fuerzas militares.  Cuando se encuentra una aldea abandonada se supone que ha estado apoyando al EGP y es destruida. Los campesinos ixiles están poniéndose en contacto con el Ejército y ofreciendo colaborar a cambio de comida y refugio. Los indígenas que históricamente han sido hostiles al Ejército ahora están colaborando hasta el punto de que el Ejército ha logrado formar una autodefensa de indígenas ixiles en San Juan Cotzal, para protegerlo contra los ataques del EGP. Grandin: P. 208.

Al Ejército le atribuyen el delito de genocidio y la violación de normas propias del Derecho Internacional, tergiversando lo que el  Código Penal define: ”Comete genocidio quien, con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico o religioso, efectuare cualquiera de los siguientes hechos: 1. Muerte de miembros del grupo, 2. Lesión que afecte gravemente la integridad física o mental de los miembros del grupo; 3. Sometimiento del grupo o de miembros del mismo, a condiciones de existencia que pueda producir su destrucción física, total o parcial; 4. Desplazamiento compulsivo de niños o adultos del grupo, a otro grupo; 5. Medidas destinadas a esterilizar a miembros del grupo... El responsable de genocidio será sancionado con prisión de 20 a 30 años” (Art. 376).

La citación del artículo legal, no es una explicación jurídica, simplemente es un aporte para facilitar la comprensión de los hechos.  David Stoll, después de estudiar las acciones de la guerrilla en el triángulo Ixil  indica que  “…el mismo razonamiento convierte al EGP en culpable de genocidio”.  Pero el comandante Rolando Morán y algunos integrantes de la Dirección Nacional fallecieron y los que aún viven son actualmente personas honorables, que sirven de consultores a la comunidad internacional. Éxitos para ellos.

De los veintiocho (28)  años de servicio (1979-1998) en el Ejército de Guatemala; veinte (20) de ellos fueron como oficial de inteligencia, llegando a ocupar el cargo de Director de Inteligencia durante el Gobierno transitorio de Ramiro de León (1993-1995).  Las razones para arremeter directamente contra la Inteligencia Militar, devienen de la importancia que significaba para la guerrilla hacer creer a la comunidad internacional que se enfrentaban a un estado totalmente represor, que atacaba desde la clandestinidad, de esta manera lograron ayuda económica para financiarse.

 

La idea de escribir este epilogo surgió de la pregunta planteada por un estudiante universitario, durante la presentación académica de la 3ra. edición de Venganza o Juicio Histórico, con relación a ¿si valió la pena ser parte de este periodo de la historia?

Combatir y negociar obligados por la realidad… VALIÓ LA PENA. Ahora los guatemaltecos disfrutan de la libertad de elegir a sus autoridades, aunque lo hagan al tin marín; opinan libremente por  las radioemisoras, la televisión, los periódicos, las redes sociales, etcétera.  Los medios de comunicación son libres en sus contenidos, no sucedió como en Cuba, en donde los medios están controlados por el Estado. Los guatemaltecos pueden manifestar  el día que quieren, a la hora que les place y en donde conviene a sus intereses, no importa que afecten a un número superior a los que ellos representan.  Hoy los guatemaltecos viven sólo con la angustia, de que un criminal los extorsione, los asalte y los asesine; pánico que se reducirá en la medida que la PNC alcance su desarrollo, hasta que esto suceda la ciudadanía puede recurrir a contratar los servicios de Seguridad Privada.

 

SI VALIÓ LA PENA. Porque los guatemaltecos nacidos a partir de 1986, tienen oportunidad de vivir sin la amenaza, que una fuerza insurgente trate de tomar el control del Estado por la vía de las armas, lo cual no excluye que algún grupo con ideas similares lo intente, pero ese,  es el riesgo que con conlleva la pluralidad ideológica.

En la Guatemala presente y futura, conviven y convivirán ciudadanos conscientes  y respetuosos de la multiculturalidad  y en consecuencia con mayor capacidad de influir en su propio destino. Por esto VALIÓ LA PENA defender a nuestro país según el mandato constitucional; aceptar la decisión política de alcanzar la paz;  relatar a través de seis libros  lo ocurrido para contribuir con la verdad y,  ahora acudir a los tribunales, si es el caso;  aunque se tenga la certeza que jueces y fiscales serán presionados y chantajeados para lograr sentencias violatorias al debido proceso… al estilo de Cneo Calpurnio Pisón. (10/septiembre/2016)

(*) Mario Mérida. Coronel (R), Licenciado y MSc., columnista, escritor y profesor universitario.

TEORIA DEL CAOS

En el escenario actual  convergen dos fuerzas claramente definidas. Una en favor de las reformas constitucionales, pero más interesadas en el tema de la jurisdicción indígena. La otra en oposición a la propuesta de las reformas y sus modificaciones. Desde fuera se predice la indudable materialización del Caos, agravado por la ausencia de actores imparciales y “la ausencia de liderazgos confiables” (Gonzalo Marroquín[1]);  capaces de administrar y disminuir los efectos de la situación caótica resultante de la colisión de las fuerzas en conflicto.  Generalmente se conoce como teoría del caos al comportamiento impredecible de cualquier sistema complejo, que se comporta caóticamente ante la influencia de circunstancias no establecidas. Un ejemplo utilizado para explicarla, es este verso de Shakespeare: “Por culpa de un clavo, se pierde la herradura, Por culpa de la herradura se pierde el caballo, Por culpa del caballo, se pierde el jinete, Por culpa del jinete, se pierde el mensaje, Por culpa del mensaje, se pierde la batalla, Por culpa de la batalla, se pierde el Reino”.  Es decir, cualquier interrupción sin importar su magnitud y temporalidad,  es capaz de desestabilizar el funcionamiento del sistema, en este caso el entelerido Sistema democrático. “Si no se actúa, los poderosos EE. UU.,  que manifiestan sin ambages su racismo contra los “hispanos” apoyarán la subversión. Entrenaron al personal de Conamigua y varios oficiales. En la torre Trump, cuando Kelly mencionó a sus socios en el continente fueron Colombia, Chile, Brasil, El Salvador y Panamá (goo.gl/FXNhck). En consecuencia, no considera fiable al país. ¿Para qué retarlo?” (ANTONIO MOSQUERA AGUILAR)[2].

A la luz de los posibles acontecimientos, es necesario una apreciación sobre el impacto del caos - a pesar que no se ha materializado-, en la concreción de la agenda para el Plan del Triángulo Norte.   Si bien, es cierto, este fue apoyado por demócratas y republicanos durante el Gobierno de Obama, no necesariamente resulta importante para la administración Trump, principalmente si los problemas migratorios los considera superados con la construcción del muro entre los Estados Unidos y México.

 Si, citado anteriormente, es así, México obligadamente volteara su vista hacia la frontera Sur y terminará de construir lo que resta del muro para reducir la porosidad de su frontera, que exigirá de nuestro gobierno una mayor inversión  para atender y solucionar  la presencia de miles de migrantes provenientes de África, Asía, India y Sur América -3 mil en el 2016-, que se quedarán varados en nuestro territorio.

Lo que tenemos a la vista en relación al rol que jugará México, con el beneplácito  y apoyo de los  EE.UU, “para propiciar el desarrollo y la estabilidad de América Central, como mecanismos para combatir las causas que empujan a los centroamericanos a emigrar ilegalmente” no es nada halagüeño, especialmente si el canciller mexicano Luis Videgaray ya “anunció que en los próximos meses México convocará -no invitará-  junto a Estados Unidos una reunión con el Triángulo Norte y otros países”  (Canadá y Colombia)[3]

El verso de Shakespeare describe un proceso lineal a partir del “clavo”, pero, ¿Por qué  no intervenir antes de este? Dicho de otra manera, por qué no preguntarse cómo reducir las escaramuzas y medición de fuerzas, para evitar la posibilidad de llegar a escenarios que nos llevarán al caos interno, además de ser creativo para superar la dependencia con otros actores externos a la región Centroamérica. Sobre todo si existe información e indicios a la vista. Mario Mérida. 28/febrero/2017

 

[1] Enfoque: CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN CADA ESQUINA. elPeriodico. 25/feb/2017)

[2] “En reunión secreta se planeó sitiar a Guatemala”. Prensa Libre. 21/febrero/2017).

 

[3] elPeriodico. 24/febrero/2017.  México y EE.UU., unirán esfuerzos por el Istmo.

bottom of page